IFMNOTICIAS fue testigo del lanzamiento de la Fundación Nana, una iniciativa surgida del dolor más profundo: el feminicidio de Ana María Serrano Céspedes, una joven colombo-mexicana de 18 años, asesinada en septiembre de 2023 por su expareja. Su madre, María Ximena Céspedes, convirtió esa tragedia en una causa de vida, al crear una red de apoyo enfocada en prevenir la violencia de género entre adolescentes y jóvenes en etapa de noviazgo.
El crimen de Ana María marcó un antes y un después. “Desde el primer día decidimos buscar un ‘para qué’ y no un ‘por qué’”, expresó su madre en entrevista exclusiva con IFMNOTICIAS. Comunicadora de profesión, Céspedes explicó cómo decidió visibilizar el caso públicamente con un objetivo doble: evitar el silencio informativo y presionar judicialmente para que el responsable fuera procesado. Su testimonio se viralizó, fue recogido por medios internacionales y, como resultado, otras mujeres comenzaron a reconocerse en la historia.
Una de las consecuencias más impactantes fue el mensaje que recibió de una madre, quien, gracias al video difundido por Céspedes, descubrió que su hija —entonces menor de edad— estaba siendo víctima de violencia. La intervención oportuna logró que se impusiera una orden de alejamiento contra el agresor y, con ello, posiblemente se salvó una vida. Este episodio confirmó que la historia de Ana María tenía el potencial de transformarse en una herramienta de prevención.
La Fundación Nana nace, entonces, como un espacio que busca generar conciencia, crear herramientas efectivas y formar redes de acción contra la violencia en el noviazgo. María Ximena resaltó que durante el proceso de duelo entendieron una dolorosa realidad: muchas personas del entorno de Ana María —amigos, padres de amigos, docentes e incluso profesionales de salud mental— sabían que la joven estaba inmersa en una relación tóxica, pero nadie actuó. “Comprendimos que no fue por indiferencia, sino por desconocimiento. Por eso decidimos diseñar estrategias de comunicación, educación y justicia, orientadas a jóvenes y a los entornos que los rodean: el sistema educativo, el sector salud, el círculo social y la familia”, puntualizó.
En ese mismo camino, el pasado 5 de mayo, la Fundación Nana organizó en Bogotá la conferencia de prensa “Violencia de Género: rompamos el círculo desde el noviazgo”, con el objetivo de presentar su expansión en Colombia y avanzar en la sensibilización, la formación y las alianzas estratégicas para erradicar la violencia en las relaciones afectivas tempranas. Durante el evento, se destacaron cifras alarmantes: en 2024 se reportaron más de 26.000 casos de violencia en la pareja y 1.575 feminicidios en el país, lo que equivale a más de cuatro crímenes de este tipo al día. En lo que va de 2025, ya se contabilizan más de 300 feminicidios, y el 60% de las víctimas fueron asesinadas por sus parejas, exparejas o familiares. Además, una de cada cinco víctimas es una mujer joven entre los 15 y 29 años.
La fundación trabaja en frentes diversos, que van desde la generación de evidencia mediante estudios y herramientas de medición de normas sociales, hasta campañas de concientización en entornos escolares, universitarios y laborales. También desarrolla recursos prácticos como protocolos de emergencia, inteligencia artificial para detectar señales de violencia (proyecto Juna), materiales educativos y la “Caja Púrpura” con herramientas legales. En Colombia, se destaca la alianza con la Fundación ProBono, que facilita acceso a servicios jurídicos gratuitos para mujeres en situación de vulnerabilidad.
Al ser consultada sobre el mensaje que enviaría a otras madres que han perdido a sus hijas a causa del feminicidio, María Ximena fue clara: “Es muy duro, no importa lo que les diga, el dolor es infinito. Solo les invitaría a que, cuando estén listas, cuenten su historia. Puede salvar vidas. Muchas mujeres se ven reflejadas y pueden tomar decisiones cruciales: cortar una relación, pedir ayuda o acudir a un refugio”.
Finalmente, Céspedes extendió una invitación a todas las personas e instituciones que deseen apoyar la labor de la Fundación Nana. “Nos pueden invitar a dar charlas en colegios, universidades o centros de trabajo. También pueden tomar el curso de embajadores, disponible en nuestra página desde la próxima semana, o hacer donaciones que nos permitan seguir desarrollando herramientas. Pueden contactarnos a través de nuestras redes sociales @fundacionnana o por WhatsApp al +52 55 4477 7779”, concluyó.
La historia de Ana María no solo exige justicia: también moviliza, educa y previene. La Fundación Nana es hoy un faro para muchas mujeres jóvenes, recordándoles que no están solas y que sí hay caminos para romper el círculo de la violencia.