fbpx
martes, junio 11, 2024
MÁS
    InicioColombiaAvanza la Reforma Pensional sin aval fiscal ¿Qué pasará?

    Avanza la Reforma Pensional sin aval fiscal ¿Qué pasará?

    El Congreso aprobó 64 de los 89 artículos de la reforma pensional, un paso clave según el gobierno en la reestructuración del sistema de pensiones del país.

    Sin embargo, el proceso enfrenta un obstáculo crítico: la falta de un aval fiscal, lo que genera incertidumbre sobre su viabilidad y sostenibilidad financiera.

    La reforma pensional busca abordar varios desafíos estructurales del sistema actual, incluyendo la baja cobertura, la inequidad y la sostenibilidad financiera a largo plazo.

    Entre los artículos aprobados se destacan medidas que promueven la inclusión de trabajadores informales, el fortalecimiento del régimen de prima media y la implementación de mecanismos para incentivar el ahorro individual.

    Uno de los puntos centrales de la reforma es la creación de un pilar solidario que garantiza una pensión mínima para todos los colombianos, financiado en parte por los aportes de los trabajadores y en parte por recursos del Estado. Además, se busca mejorar la eficiencia administrativa del sistema y reducir las brechas de género en el acceso a las pensiones.

    Primera legislatura del Congreso de la República fue deficiente
    Foto: Senado.

    Falta de Aval Fiscal

    A pesar del progreso legislativo, la reforma enfrenta un desafío significativo: la falta de un aval fiscal por parte del Ministerio de Hacienda.

    Este aval es esencial para asegurar que las nuevas medidas sean financieramente sostenibles y que no generen un desequilibrio en las finanzas públicas.

    La ausencia de este respaldo fiscal ha generado preocupación entre economistas y legisladores, quienes advierten sobre el riesgo de implementar una reforma sin un soporte financiero claro.

    El ministro de Hacienda ha expresado la necesidad de realizar un análisis detallado del impacto fiscal de la reforma antes de otorgar el aval. Según declaraciones oficiales, el Ministerio está comprometido con encontrar una solución que garantice la sostenibilidad del sistema de pensiones sin comprometer la estabilidad fiscal del país.

    No obstante, para varios congresistas presentes en el debate, la explicación del ministro Bonilla no es suficiente para considerar que el proyecto de ley tiene aval fiscal.

    Por ejemplo, el representante a la Cámara Víctor Salcedo, del Partido de la U aseguró que lo que él pidió dentro de las mesas de concertación es, precisamente, el aval fiscal.

    Dijo que lo explicó el funcionario no debe ser la respuesta, porque lo que pidió en dichas mesas que el aval fiscal estuviera en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

    “Además, pedí que el señor ministro de Hacienda lo sustentara. A mí me parece que esa no debe ser la respuesta, porque yo sí me siento ‘conejiado’”, expresó el representante Víctor Salcedo.

    Reforma laboral en Colombia: resumen ejecutivo
    Foto: MinTrabajo.

    Pilar contributivo cuesta más de lo que se cree

    Señaló que se le pidió aval fiscal a la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, porque, efectivamente, el ministro Bonilla presentó un aval fiscal en el Senado, pero el artículo 95 fue posterior y ese sí que le cuesta a la reforma pensional.

    “Usted puede pensar hoy que el ahorro sigue siendo de los cotizantes, pero hay una gran diferencia entre llevarlo a una cuenta común a dejarlo como estaba a título propio. Y la reforma, según el pilar contributivo, cuesta mucho más. No se ahorra plata. El aumento de la cobertura, producto de la reforma, es por el pilar solidario, y eso no es cobertura, sino un subsidio”, cuestionó el congresista Salcedo.

    Remarcó que Bonilla está hablando que el pilar solidario y el semicontributivo saldrá de los impuestos de los colombianos, pero que hay que decir que en el artículo 24, en el literal D, se le va a meter la mano a la clase media cuando lo va a poner tres veces a que aporte más al sistema.

    Le puede interesar: Moody’s rebaja la calificación crediticia de Ecopetrol a ‘Ba1’

    Publicidad FLA - ifm noticias

    ÚLTIMAS NOTICIAS