fbpx
viernes, mayo 31, 2024
MÁS
    InicioULTIMAS NOTICIASPetro y los más ricos de Colombia ¿De qué hablaron?

    Petro y los más ricos de Colombia ¿De qué hablaron?

    El presidente Gustavo Petro almorzó el pasado martes 21 de noviembre con algunos de los empresarios más ricos del país, también con los dueños de los medios tradicionales más importantes de Colombia y grandes donantes a partidos políticos.

    Los ‘cacaos’ como fueron llamados por el entonces presidente Ernesto Samper, se dieron cita en la Casa de Huéspedes de Cartagena, residencia oficial donde los presidentes reciben a sus invitados especiales.

    Hasta la noche del martes, la Casa de Nariño no contaba con una lista de invitados confirmados según la jefatura de prensa de Presidencia. De hecho, la reunión no se había anunciado en ningún comunicado oficial, a pesar de que lleva varias semanas gestándose.

    El alcance de la reunión ha sido interpretado de múltiples maneras. Algunos lo interpretan como una conversación con altos representantes del sector privado sobre los grandes temas del país.

    Desde la oposición se tejen teorías sobre un gobierno impopular, con sus reformas empantanadas, que acude a los grandes capitalistas en busca de oxígeno mediático y gobernabilidad en el Congreso.

    La reunión duró cinco horas y el tema principal fue la necesidad de forjar un acuerdo nacional para que el Gobierno oiga con atención la voz de los empresarios, y los dueños de las grandes compañías del país atiendan las necesidades de cambio social del presidente Gustavo Petro.

    Luis Carlos Sarmiento Angulo concentró la atención cuando el tema fue la necesidad de desarrollar el Chocó como una forma de desembotellar grandes áreas de producción de Colombia.

    Sobre un mapa enseñó las posibilidades y oportunidades de la llamada Conexión Chocó. Sin tocar una calculadora, expuso cuánto puede valer el proyecto y cuáles son las utilidades sociales que puede dejar.

    Carlos Eduardo Pacheco, de Colpatria, hizo énfasis en la necesidad de encontrar propósitos comunes por el bien del país y señaló que, es necesario que Gobierno y empresarios remen en la misma dirección para superar los retos que afronta la economía nacional.

    Harold Eder, de Manuelita, se enfocó en lo que llamó la formalización de las economías populares. El azucarero sostuvo que apoyar a las pequeñas empresas para que tengan acceso a crédito costeable y mayores oportunidades de comercialización, podría ser el mayor motor de desarrollo del país.

    Carlos Enrique Cavelier, de La Alquería, expuso ideas sobre el uso más racional del campo para aumentar la productividad y al mismo tiempo cuidar el planeta, un postulado que está en el ideario de Gustavo Petro y que llamó poderosamente la atención del presidente.

    Al final de la reunión, Gobierno y empresarios descubrieron que están de acuerdo en muchas más cosas de las que imaginaban inicialmente.

    La lista de invitados

    La Silla pudo establecer, con fuentes de primera mano, que empresarios como Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre más rico de Colombia, Carlos Julio Ardila, de la Organización Ardila Lulle, y Alejandro Santo Domingo, gestor del Grupo Valorem, estarán presentes.

    Los tres conducen organizaciones que, en 2022, donaron alrededor de 35 mil millones de pesos a los partidos durante las elecciones y son dueños de los medios masivos del país, como El Tiempo, RCN y Caracol Televisión.

    El conglomerado dueño de las Tiendas D1, El Espectador y Caracol Televisión, Carlos Arturo Londoño Gutiérrez; Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alquería, la compañía de lácteos. Pedro Carvajal, del Grupo Carvajal.

    Harold Éder, del Grupo Manuelita, el ingenio azucarero. César Caicedo, presidente de Colombina, la popular compañía de alimentos.

    La lista de ausentes

    Entre ellos, los banqueros Jaime y Gabriel Gilinski, propietarios de Nutresa, el Banco Sudameris y la Revista Semana, y quienes fueron invitados, pero se excusaron por motivos de agenda, según otra versión, los comentarios de Petro en el tema del conflicto entre Israel y Hamas en Gaza no les gusta a los empresarios.

    Grandes figuras del empresariado paisa no fueron invitados a la pomposa reunión. Tampoco representantes del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Las cabezas visibles del conglomerado paisa se han enfrentado públicamente a altos funcionarios del gobierno.

    Y algunas de sus organizaciones, como la Fundación Argos, han financiado las campañas de los principales opositores al gobierno Petro, como Andrés Julián Rendón, gobernador electo de Antioquia.

    La familia Char, propietaria de uno de los principales emporios empresariales del país, y cuyos miembros son abiertos opositores al gobierno, tampoco va a estar en la reunión.

    Las críticas

    En el fondo de las críticas de los opositores está la sospecha de que un acuerdo entre Petro y los “cacaos” le dé al gobierno una mayor maniobra entre los partidos representados en el Congreso, financiados en parte por sus organizaciones empresariales, y entre los medios de comunicación que controlan.

    Enrique Gómez, director del Movimiento Salvación Nacional, quien mencionó en un video llamado ‘Pago por ver’ a través de su cuenta de X “¿Qué más pueden hacer los cacaos? Han visto como Petro se la monta a los cañeros, abandona a los palmeros, amenaza y persigue a los dueños de las EPS y jode a los constructores. Como en el circo romano: cuando se llena la arena de víctimas los poderosos se arriman al emperador para comprar su favor y tratar de no ser la siguiente víctima”.

    Las redes sociales tampoco perdonan y parece que fuese ayer cuando Petro alzaba su voz contra los grandes empresarios y banqueros, pregonaba que no lo invitaran a reuniones con ellos, sin embargo, tres doritos después…

    ÚLTIMAS NOTICIAS