En medio del creciente colapso del sistema de salud colombiano, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, emitió un fuerte pronunciamiento en el que cuestionó duramente el manejo actual del sector y acusó a figuras políticas de anteponer intereses ideológicos y de poder a las urgencias humanitarias que enfrentan millones de ciudadanos.
“La salud en profunda crisis, los pacientes no son atendidos, las entidades del sistema no reciben recursos para poder suministrar medicamentos”, advirtió Mac Master, haciendo eco del clamor de usuarios, clínicas y aseguradoras que han reportado desde hace meses interrupciones en los servicios de salud a nivel nacional.
En su mensaje, el líder gremial señaló directamente a la ministra de Trabajo y exministra de Cultura, Clara López Obregón, por lo que calificó como una actitud negligente frente a la gravedad de la situación. “Clara López Obregón cree que se trata de una discusión política”, criticó, acusándola de representar a un sector de dirigentes que “sólo piensan acceder al poder, mantenerse en el poder, manejar los recursos públicos, posan de humanistas y no se atreven a defender a la ciudadanía ante todo lo que está sucediendo hoy en día”.
Mac Master advirtió que detrás de las tensiones políticas sobre el futuro del sistema de salud hay una lucha por el control de recursos multimillonarios. “Ahora están involucrados en una lucha por controlar los recursos, por lograr que un grupo limitado de personas manejen más de 80 billones de pesos y decidan desde la política, quién recibe atención médica o no”, denunció.
Para el presidente de la ANDI, la crisis actual no solo es institucional, sino profundamente ética. “Para ellos es más importante la radicalización ideológica que la solución a los temas humanitarios. Para ellos es más importante la lucha de clases que la atención de las personas”, aseveró.
En su intervención también hizo un llamado a recordar el pasado del sistema de salud colombiano, previo a la Ley 100 de 1993, que estructuró el modelo actual. “Tiene suficientes años para acordarse de cómo era Colombia, antes de la redefinición del sistema de salud y cuáles eran las condiciones que tenían que enfrentar los pacientes. Sin embargo, hoy quieren volver a imaginar su sistema, en el cual ellos controlan todo”, agregó.