fbpx
lunes, enero 20, 2025
MÁS
    InicioOpiniónHéctor Quintero Arredondo(OPINIÓN) Ahora, la difícil ley. Por: Héctor Quintero Arredondo.

    (OPINIÓN) Ahora, la difícil ley. Por: Héctor Quintero Arredondo.

    Aprobada por el Congreso la reforma constitucional, que permite dar el primer paso hacia la equidad y la justicia con las regiones, toca ahora lograr una buena ley orgánica que la regule.

    Creo no equivocarme, si anticipo que el tema no será nada fácil con el MinHacienda. Quienes han ocupado ese despacho, terminan creyendo que las finanzas sociales se las entregan como si fuera una cuenta de ahorros personal.

    Ya el Dr. Bonilla dijo que los recursos están comprometidos hasta el año 2.050 y con anterioridad se había hablado de “rigideces en el gasto hasta en un 80%del presupuesto” y quién sabe que más falta por escuchar.

    Incluso, pensadores tan serios como el constituyente Carlos Rodado Noriega, consideran que haber aceptado la plena vigencia de la reforma, sujeta a la expedición de la ley orgánica, fue una ingenuidad del ministro Cristo y ello me hace recordar al excandidato presidencial Rodrigo Rivera, cuando dice que el centralismo es experto en fabricar “bombones de trapo”.

    Con mucha pena, decimos que, aprobado el acto legislativo, se tendrá que “desfacer” entuertos, que han creado por años y años en el manejo de las finanzas del Estado.

    Habrá que aceptar que no existe gasto nuevo alguno, que solo cambia el operador; no “ejecuta” la centralidad, sino las autoridades locales, lo cual está en plena concordancia con el artículo 288 de la Constitución política.

    Ahora bien, los legisladores tendrán que colocar sus cerebros con antenas y sus celulares en modo avión, para cuidar que:

    1. En la expresión I.C.N. (ingresos corrientes de la Nación) se incorporen todos los que son. Los tecnócratas son mas peligrosos que los fantasmas de media noche en el Capitolio.
    2. Elaborar una especie de “cupo autonómico”, para que la naturaleza y el ejercicio de estas competencias, se enuncien con total claridad y se elimine la tutela que hasta ahora ejerce la centralidad. Si es necesario revisar aspectos con el paso del tiempo, que sea luego de un lapso adecuado para poder evaluar y el árbitro, no debe ser solo planeación nacional, que obvio, quedará como ternero huérfano en estos asuntos.
    3. El mecanismo del envío de los recursos, tiene que ser expedito. Ojalá la Dian los situé al día siguiente del recaudo. En el caso de Antioquia, el depósito en el IDEA, sería un buen mecanismo.
    4. Entendemos que el Presidente, haya querido favorecer a los territorios más pobres. Nosotros también lo queremos. Pero es útil recordar, que todas las entidades territoriales, tienen sectores de pobreza, aun dentro de un mismo municipio o distrito. Entonces, la definición hay que cuidarla. Una buena figura podría ser la distribución per cápita, coordinada con el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI).
    5. Se debe escuchar el clamor nacional en contra de los peligros de la corrupción. Ya a los tecnócratas, que insinúan que esa vergüenza es un problema regional, se les recordó el escándalo de la Unidad De Protección de Riegos, emblemático caso de nuestro tiempo, pero sería muy bueno apoyar la vigilancia con figuras del sector social, como auditorias y veedurías, que se incorporarían, de manera competencial, al sistema de control y vigilancia
    6. Es necesario ponerse firme en torno a que:
      6.1 El Estado tiene bastante espacio para mejorar lo relacionado con el recaudo de los impuestos. En Colombia se mantiene la evasión y elusión en el manejo tributario en niveles muy altos.
      6.2 El Estado Central tiene que adelgazarse. El funcionamiento burocrático es exagerado. El clientelismo y el amiguismo todos los días producen creaciones inútiles, que pagamos los ciudadanos.

    No sabemos cuantos operarios tendremos; por favor, cuidado con buscar asesoría en el club de los exministros firmantes; nada raro seria que ofrecieran sus” servicios contractuales”.

    Colombia debe proteger a sus regiones, como elemento básico de su permanencia institucional y a simple bayoneta, ello no se logrará.

    ÚLTIMAS NOTICIAS