IA Electoral, una plataforma de análisis y proyección política impulsada por inteligencia artificial, anticipa algunos movimientos en la política que pueden darse con miras a las elecciones presidenciales de 2026.
En sus últimas publicaciones ha examinado a tres grandes bloques: al Centro Democrático, y al Pacto Histórico o Frente Amplio y a los Independientes, en los análisis identifica un patrón común y este es la influencia digital y emocional que afirman supera por primera vez a las maquinarias partidistas.
Según IA Electoral, de cara a la elección del candidato presidencial del Centro Democrático será la senadora María Fernanda Cabal quien según sus datos se perfila como la ganadora “irreversible” de la consulta interna del Centro Democrático, con un 66% de intención de voto, triplicando la fuerza digital de su principal competidor, Miguel Uribe Londoño, que obtiene el 22%.
IA electoral destaca tres factores clave sobre Cabal, en primer lugar su dominio digital, pues Cabal lidera la conversación política en redes y marca la agenda del “uribismo digital”, en segundo lugar su capacidad de cohesión ideológica, que expresa, ha logrado reagrupar a la militancia virtual del partido en torno a su figura como símbolo de confrontación frente al gobierno.
Y, por último, su liderazgo emocional, que sostienen, se sustenta en una narrativa directa y combativa que conecta de manera orgánica con la base conservadora. En cuanto al Pacto Histórico y partiendo de la pasada consulta electoral, la IA menciona que se presentó lo que denominó una “pérdida estructural” de su base electoral.
Pues, en la consulta presidencial del 26 de octubre de 2025, la participación fue de 2.7 millones de votos, cifra que IA Electoral había anticipado con exactitud y que representa una caída del 60% frente a la votación registrada en 2022.
En cuanto al llamado frente de los Independientes, IA Electoral ubica a Abelardo de la Espriella como líder indiscutible con un 49.8% de intención de voto digital, cifra que duplica la de sus competidores más cercanos.
De acuerdo a lo que explicaron, su ascenso se explica por una estrategia que combina presencia territorial y discurso emocional, con fuerte impacto en el Caribe, el Eje Cafetero y Santander.
Detrás del abogado aparecen Germán Vargas Lleras y Santiago Botero, ambos con un 10%, impulsados por campañas virales, en este sentido traen a colación la pieza publicitaria usada por Vargas con el eslogan de “Germán es el man”, que, aseguran, incrementó su visibilidad digital, y en un segundo punto se destacó su estilo cercano en TikTok, que lo ha posicionado entre públicos jóvenes y apolíticos.
En cambio,expresa IA electoral que figuras que antes eran muy fuertes como la ex directora de Revista Semana Vicky Dávila y Juan Carlos Pinzón permanecen estancadas, lo que, dicen, confirma que la inversión en pauta digital no reemplaza el vínculo emocional con el votante.
Finalmente, hay que resaltar que se dice que el hallazgo más contundente del informe de IA Electoral es el desplazamiento del poder político hacia el ecosistema digital.
Argumento bajo el que afirman, que si las campañas que no comprendan esta transición quedarán rezagadas sin importar su estructura territorial o su número de congresistas.








