Tras el ingreso no autorizado de manifestantes pertenecientes al Congreso de los Pueblos a la sede de la Universidad Nacional en Bogotá, el Gobierno Nacional instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar las acciones institucionales durante las movilizaciones programadas en la capital.
La medida busca garantizar simultáneamente el derecho a la protesta social, la continuidad de las actividades académicas y la movilidad en la ciudad.
El ingreso se produjo durante la madrugada del lunes 13 de octubre, cuando cerca de dos mil personas provenientes de distintas regiones del país accedieron al campus universitario y se instalaron en la concha acústica.
De acuerdo con el reporte oficial, el personal de seguridad alertó de inmediato a la Vicerrectoría de Sede, que procedió a contactar al Ministerio Público, los ministerios del Interior y de Educación, y a la Secretaría Distrital de Gobierno para coordinar una respuesta ante la situación.
La Universidad Nacional informó que los manifestantes comunicaron su intención de pernoctar en las instalaciones, como parte de una movilización nacional que se extenderá durante la semana. La institución reiteró su compromiso de mantener las actividades académicas y de investigación en curso, e instó a preservar la seguridad de la comunidad universitaria.
La instalación del PMU fue acordada en una reunión interinstitucional realizada tras el ingreso de los manifestantes, con la participación de autoridades nacionales y distritales. Según informó el Ministerio del Interior, la decisión se adoptó en cumplimiento del Decreto 053 de 2023, que establece los mecanismos para proteger el derecho a la protesta sin afectar el desarrollo de actividades educativas, el orden público ni la movilidad ciudadana.
El PMU está integrado por representantes del Gobierno Nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Personería Distrital y la Policía Nacional. Su función será monitorear el desarrollo de las movilizaciones y atender de manera inmediata cualquier situación que represente riesgo para la comunidad universitaria o los habitantes del sector.
El Ministerio del Interior precisó que la presencia de las comunidades indígenas en la capital responde a una agenda de manifestaciones previstas a partir del martes 14 de octubre. En su pronunciamiento, la cartera señaló que se busca “garantizar la protesta social sin afectar la libre movilidad ni los procesos académicos que se desarrollan en la ciudad”.
Por su parte, voceros del Congreso de los Pueblos afirmaron que su llegada a Bogotá tiene como propósito instalar un “Refugio ante la Emergencia Humanitaria”, denunciando la violencia y los desplazamientos que, según ellos, enfrentan en sus territorios por la presencia de grupos armados ilegales.
Las autoridades continuarán en coordinación permanente a través del PMU, mientras se mantiene la vigilancia sobre el desarrollo de las manifestaciones en la capital y las condiciones de seguridad en el campus de la Universidad Nacional.