La Fiscalía Anticorrupción de Suecia confirmó la recepción de una solicitud presentada por Camilo Enciso, director del Instituto Anticorrupción de Colombia, en la que pide evaluar si existen elementos que ameriten una investigación preliminar por un posible caso de soborno transnacional relacionado con la venta de aviones Gripen al Estado colombiano.
La petición fue enviada el 18 de noviembre de 2025 a la entidad conocida como Riksenheten mot korruption.
Enciso expuso en su comunicación que información divulgada podría indicar la existencia de beneficios indebidos otorgados a personas cercanas a altos cargos del Gobierno colombiano durante el proceso de negociación de las aeronaves fabricadas por Saab.
La carta señala que los hechos descritos podrían encajar en conductas previstas en el capítulo 10 del Código Penal sueco, que aborda delitos vinculados al soborno de funcionarios extranjeros.
El documento hace referencia a reportes de Semana de 2023 y del medio sueco Expressen de 2025. Allí se cita la versión del exviceministro de Defensa Ricardo Díaz, quien afirmó haber recibido una oferta económica para facilitar la adquisición de helicópteros ofrecidos al país por un gobierno extranjero. Enciso sostiene que esa y otras informaciones generan dudas sobre posibles ventajas otorgadas con el fin de influir en decisiones oficiales relacionadas con la contratación estatal.
La solicitud de Enciso no constituye una denuncia formal en Suecia, pero busca que la Fiscalía de ese país determine si los hechos difundidos públicamente ameritan iniciar una investigación preliminar conforme a su normativa interna sobre exportación de defensa y actos de corrupción transnacional.
El contexto de la petición coincide con la reciente firma del contrato entre el Gobierno colombiano y Saab para la compra de 17 aviones Gripen. El acuerdo asciende a 16,5 billones de pesos y fue presentado públicamente por el presidente Gustavo Petro el 17 de noviembre, cuando detalló las fuentes de financiación, los plazos y los componentes incluidos.
El jefe de Estado explicó que el pago se hará mediante vigencias futuras hasta 2032, con tres años de gracia inicial. También señaló que el valor pactado está expresado en euros y que la conversión a pesos se realizó con base en proyecciones a largo plazo.
El Gobierno indicó que el paquete contractual comprende sistemas de armamento, sensores, repuestos, centros de mantenimiento, entrenamiento especializado y un simulador avanzado con cuatro cabinas.
Según la información divulgada, el acuerdo también contempla compromisos de inversión social y tecnológica por parte de Saab y del Estado sueco, incluidos aportes para la modernización del hospital San Juan de Dios, una planta de paneles solares flexibles en el Caribe y sistemas de desalinización para La Guajira.
La adquisición, que hace parte del programa de renovación de la flota de combate de la Fuerza Aérea, queda sujeta a la gestión de los gobiernos futuros a partir de 2026, en tanto implica compromisos financieros y técnicos de largo plazo. La solicitud presentada ante la autoridad sueca se suma a las discusiones públicas que han surgido en torno a la negociación y a los alcances del contrato suscrito.






