domingo, junio 15, 2025
InicioTecnologíaEstas son las causas de la intermitencia del servicio de Internet en...

Estas son las causas de la intermitencia del servicio de Internet en Medellín en los últimos días

Un día cualquiera usted, amigo lector está en su casa solo o con su familia viendo una película o una serie por su servicio favorito de streming, o teletrabajando, o estudiando y la pantalla del televisor inteligente, su celular, tablet o consola de videojuegos se detiene. Pues no es el único en la ciudad, el problema sucede más a menudo de lo que se cree y le pasa a todos los proveedores del servicio de Internet de esta ciudad.

Esta es una de ellas.

Curso de Inteligencia Artificial - Carlos Betancur Gálvez

Una investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio se adelantó en Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín y Pereira durante 2015 y 2016, por medio de una serie de pruebas técnicas hechas por la firma NAE, para sustentar el sondeo y una posterior sanción determinó que las mayores empresas de telecomunicaciones del país tienen deficiencias en el servicio de internet de banda ancha que ofrecen en Colombia.

La entidad dijo, que las compañías no estaban informando, al momento de su oferta comercial, contratación o en la instalación del servicio de asuntos esenciales como el número de dispositivos (celulares, tablets, portátiles) que pueden conectarse a la red de manera simultánea sin que afecte en gran medida la velocidad de la navegación; lugares u objetos que deben evitarse para la instalación de los equipos; objetos y materiales que atenúan la señal inalámbrica o el alcance de la señal WiFi.

Las pruebas comprobaron que si, por ejemplo, un usuario tenía contratado un plan de internet de 20 megabytes por segundo, en realidad podría solo recibir 10 megabytes por segundo cuando utilizaba el servicio conectado a través de WiFi, mientras que si se conectaban con cable tradicional a internet sí recibían el servicio completo ofrecido.

A los usuarios que se conectaban desde el cable directo, les cargaban mucho más rápido las páginas y los contenidos que a quienes se conectaban a la red de manera inalámbrica.

De acuerdo con el organismo, la multa tiene relación con la velocidad efectivamente entregada a los consumidores y la falta de información al momento de la contratación y utilización del servicio. La investigación también encontró irregularidades como la entrega de información incompleta a los consumidores para que disfruten de manera correcta la navegación ofrecida en los paquetes adquiridos.

Las empresas sancionadas en ese tiempo, señalaron en el proceso de recolección de información y evidencias, que el servicio prestado por ellos únicamente se refería al de internet banda ancha por cable, y que no garantizaban velocidades de navegación a través de WiFi.

No obstante, la investigación concluyó que los usuarios no lo tenían claro, porque la información entregada no cumplía con las características mínimas que exige el Régimen Integral de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones.

En casi todos los casos, esa información fue presentada incompleta, contradictoria, insuficiente y/o de difícil acceso para los consumidores, según lo dicho por la Superintendencia de Industria y Comercio.

La explicación técnica

Un reporte de Eset identificó que hay varios factores que influyen en que una conexión sea más rápida que otra. El principal es la saturación de canales y la gran cantidad de conexiones por defecto. Si bien, en teoría WiFi ofrece una mayor capacidad de velocidad que la conexión a través de cable, estos factores hacen que sea inestable y disminuye la capacidad de transmisión de datos.

El informe indica que hay que tener en cuenta las estructuras, como paredes de hormigón y otros materiales de construcción, que provocan pérdidas de señal y una reducción del rendimiento de la conexión WiFi. Cuanto más alta sea la frecuencia, mayor es la tasa de absorción de muros y suelos.

«Si bien estas variaciones son casi imperceptibles durante una navegación sencilla, las diferencias en el rendimiento pueden resultar más evidentes a la hora de jugar juegos en línea, compartir archivos en red o al reproducir contenidos ultraHD en streaming», explicó Eset.

La compañía concluyó que existen distintas normas y estándares en cada tipo de conexión pero implementada de manera correcta internet por cable es más rápida que la conexión WiFi.

La recomendación, de acuerdo con Eset, se debe a que las conexiones inalámbricas las capacidades de cada protocolo son velocidades máximas teóricas, pero en la mayoría de los casos no alcanzan a explotar todo su potencial porque son afectadas por distintos obstáculos (anteriormente comentados). Por su parte, las conexiones vía Ethernet presentan un rendimiento más estable al no verse afectadas por esos agentes u otros factores externos.

LA OTRA CAUSA

La empresa Tigo Une consultada por IFMNoticias.com asegura que durante la cuarentena ha aumentado el robo de cableado en un 375% en Antioquia, en evidencia entre el 2019 y lo recorrido del 2020. Durante el mes de marzo se registraron 177 casos de robo de cable de internet o teléfono en diferentes zonas del Valle de Aburrá. La situación no solo alerta a la empresa Tigo Une, sino a las autoridades de seguridad, porque dejó al descubierto el incremento del robo de cableado, afectando muchos ciudadanos y otros proveedores de internet.

Tigo Une ha realizado el reporte de robo excesivo de cableado en diferentes barrios de la ciudad de Medellín, lo que ha generado dificultades en la entrega de un buen servicio y la inconformidad de algunos usuarios por la suspensión de servicios de telefonía e internet, que la problemática genera porque cientos de personas se han visto afectadas por el robo de los cables.

La problemática se viene presentando desde el año 2019, cuando la compañía Tigo Une invirtió más de $6.000 millones para enfrentar este problema de hurto del cableado en todo el país, donde en Antioquia se registraron 1.700 casos. En 2020, se presentaron más de 1.800 eventos de hurto en Medellín y su Área Metropolitana.

Se vieron afectados más de 150.000 servicios. Los puntos criticos que fueron identificados por los operadores consultados por este portal,Tigo, Claro y Movistar, tienen en común ciertos puntos en Medellín, estos son La Comuna 10, La Candelaria sobretodo en las noche o días feriados, Laureles, partes altas de El Poblado, Envidado y Belén, donde operan bandas organizadas, al contrario de El Centro donde son los habitantes en condición de calle quienes arrancan las tapas a la fuerza y cortan los cables como pueden y estos terminan en lugares de reclicladores donde los venden a precios irrisorios para comprar algo de comida o drogas alucinógenas o pegante.

Del total nacional de hurtos, el 97% de los hurtos a infraestructura tuvo lugar en Antioquia y el 79% en la ciudad de Medellín.
En un mismo día, en la misma zona se pueden presentar hasta dos o tres hurtos. Entonces, los operadores van y restablecen el servicio y en cuestión de horas, los ladrones vuelven a robar el cable o la infraestructura. Al final, el usuario no percibe ninguna mejora en su servicio.

En lo corrido de 2021, los actos de vandalismo (gente que corta fibra buscando cobre) crecieron un 64% frente a 2020. Los ladrones van buscando cobre para comercializar y cortan la fibra -que no es tan rentable- lo que genera una afectación durísima al servicio no solo de Tigo, sino, también en los otros proveedores que prestan su servicio en Medellín.

Aunque las compañías y sus equipos trabajan en poder solucionar los inconvenientes en el menor tiempo posible, debido al aumento exponencial de los hurtos, que se presentan de manera simultánea en diferentes puntos, más la escasez de los insumos, que en su mayoría son importados, el tiempo de la reconexión es más largo en la ciudad y el Valle de Aburrá. 

Las autoridades están trabajando de la mano de Tigo Une, compania que tiene una muy buena participación en el mercado, ya que «juegan de local: y los ciudadanos de las comunidades para tratar de controlar esta problemática. 

Otro problema es el robo de cables de teléfonos, que deja sin servicio frecuentemente a amplios sectores de la ciudad, no solo tiene cansados a los usuarios sino también a los operadores que como Tigo, decidieron no reponer el cableado de cobre sino reemplazarlo por fibra óptica.

ÚLTIMAS NOTICIAS