jueves, abril 24, 2025
InicioColombiaBogotáDistrito de Bogotá advirtió que el ICETEX no tendría recursos para nuevos...

Distrito de Bogotá advirtió que el ICETEX no tendría recursos para nuevos créditos educativos en 2025

fauna area metropolitana

Durante una audiencia pública celebrada en el Congreso de la República para debatir una reforma estructural al ICETEX, el director de la Agencia Atenea, Víctor Saavedra, advirtió que la entidad no dispondría de recursos suficientes para otorgar nuevos créditos educativos a partir del año 2025.

Saavedra afirmó que la situación actual constituye un contexto de crisis que afecta el acceso a la educación superior en Colombia.

Según explicó, entre 2023 y 2025 se ha registrado un recorte del 82% en el presupuesto asignado al ICETEX, lo que comprometería la entrega de créditos tanto en el segundo semestre de 2025 como en el año 2026.

En su intervención, indicó que no existe planeación para otorgamientos de largo plazo y que la financiación educativa atraviesa una situación crítica.

Durante su exposición, Saavedra también se refirió a las condiciones económicas de los estudiantes que acceden a los programas del ICETEX. Señaló que el 32% de los beneficiarios destina más del 90% de sus ingresos al pago de las cuotas de sus créditos educativos, cifra que calificó como atípica a nivel internacional.

El director de Atenea contrastó este panorama con la realidad en Bogotá, ciudad que ha destinado más de 3,6 billones de pesos a la educación superior mediante esquemas como becas, créditos parcialmente condonables y mecanismos de pago contingente al ingreso.

Sin embargo, precisó que esta situación no se replica en otras regiones del país, donde no existen entidades equivalentes a Atenea que actúen como alternativas al ICETEX.

Saavedra sostuvo que aunque las entidades territoriales tienen la facultad para originar créditos, pocas lo hacen. Aseguró que se requiere una regulación que permita complementar los esfuerzos del Gobierno Nacional en materia de financiación educativa.

Durante la audiencia, también presentó varias propuestas para ser consideradas en el marco de la reforma estructural. Entre ellas, limitar el acceso a financiación para programas académicos con bajas tasas de retorno laboral, asumir desde el origen del crédito el riesgo asociado al desempleo, y establecer un modelo de fondeo que no dependa exclusivamente de subsidios.

Finalmente, Saavedra instó a que la solución al problema de financiación sea el resultado de una articulación entre el Congreso, el Ministerio de Educación, las universidades y las entidades territoriales y concluyó que si no se resuelve el problema estructural de fondeo, no sería posible una reforma efectiva del sistema.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS