El anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la inminente declaración de emergencia económica y sanitaria por el brote de fiebre amarilla generó una serie de reacciones desde distintos sectores políticos y técnicos del país.
A través de su cuenta de X, el mandatario indicó: “Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA”.
En el mismo mensaje, explicó: “Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes aegypti. Solo es transmisible por el mosquito y ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas”.
El anuncio generó reacciones en distintos sectores del Congreso. El representante del Centro Democrático, Hernán Cadavid, afirmó: “El Gobierno se ha caracterizado por la negligencia jurídica para plantear las medidas excepcionales como emergencias económicas de La Guajira o las conmociones interiores. Hasta ahora lo que hemos visto es un discurso político contra la Gobernadora del Tolima. Tendremos que ver la necesidad real del planteamiento de una emergencia, pero lo más importante es vigilar cada uno de los recursos que vayan a incorporar en estas materias, porque el Gobierno es de corrupción, de negligencia, de incapacidad y hay que poner todos los ojos en esas movidas”, mencionó en una entrevista reciente.
Por su parte, Duvalier Sánchez, congresista del Partido Verde, sostuvo: “El Ministerio de Salud había sacado una circular generando alertas de vacunación por la propagación de este virus generado por el mosquito”. Y agregó: “Acá la discusión es si era necesaria una emergencia económica que se va además a revisión a la Corte, porque esto se da ante hechos imprevisibles como el Covid-19, pero pues esta emergencia en razón de la fiebre amarilla quizás puede ser diagnosticada, controlada, prevenible y para eso, digamos, debería haber otras medidas”.
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, también se pronunció y fue más tajante ante la declaración del mandatario: “¿Cómo le explicará a los colombianos que decretará una emergencia económica cuando se gastó $11 millones de dólares en la Casa Colombia en Osaka – Japón? La vida se protege con coherencia, no con discursos mientras se derrochan los recursos de los colombianos”.
Mientras tanto, el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Orlando Bermont, también se refirió al anuncio presidencial.
“De ninguna manera los brotes actuales ameritan una emergencia económica. Son ciclos que históricamente se han dado cada siete años”, afirmó. Explicó que la baja en las coberturas de vacunación durante la pandemia es una de las causas del incremento de casos en algunos territorios, aunque aseguró que la situación puede ser controlada con las herramientas disponibles.
Sobre los argumentos del Gobierno acerca del cambio climático y el avance del mosquito hacia zonas como Bogotá, Bermont manifestó:
“Eso podría tener sentido en cien años, pero no hoy. No hay condiciones para que el mosquito llegue, se reproduzca y genere transmisión en Bogotá o Manizales. Hoy eso es totalmente improbable”. Y concluyó: “No entendemos qué hay detrás de esto, pero la fiebre amarilla no puede ser utilizada como excusa para una medida de esa magnitud. No se requieren recursos adicionales, se requiere usar bien los que ya existen”.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.