jueves, abril 24, 2025
InicioMundoComisión Europea sancionó a Apple y Meta con 700 millones de euros...

Comisión Europea sancionó a Apple y Meta con 700 millones de euros por infringir la Ley de Mercados Digitales

fauna area metropolitana

La Comisión Europea ha impuesto severas sanciones a dos gigantes tecnológicos estadounidenses, Apple y Meta, por violaciones comprobadas a la Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act, DMA). En conjunto, las multas ascienden a $700 millones de euros, marcando un nuevo capítulo en el esfuerzo de la Unión Europea por regular el poder de mercado de las grandes plataformas digitales.

Aunque el momento coincide con tensiones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos, la Comisión ha subrayado que las decisiones se basan estrictamente en la aplicación de la legislación comunitaria y no están relacionadas con los recientes ajustes arancelarios anunciados entre ambos bloques.

Regulación digital, un esfuerzo por equilibrar el mercado

La Ley de Mercados Digitales, en vigor desde 2023, tiene como objetivo frenar los abusos de poder por parte de las plataformas digitales más grandes del mundo, conocidas como gatekeepers o “guardianes de acceso”. Esta categoría incluye empresas cuya influencia sobre el ecosistema digital puede condicionar la innovación, limitar la competencia o restringir la libertad de elección de los usuarios.

Según la normativa, aquellas compañías que no respeten las obligaciones establecidas pueden enfrentarse a multas que alcanzan hasta el 10 % de su facturación anual global, y hasta el 20 % si reinciden. Entre los operadores identificados como gatekeepers por la Comisión están Alphabet (Google), Amazon, Apple, ByteDance (TikTok), Meta (Facebook e Instagram) y Microsoft.

Apple, multada por limitar la libertad de los desarrolladores

La mayor sanción recayó sobre Apple, con una multa de $500 millones de euros. La Comisión determinó que la empresa infringió el DMA al restringir la comunicación directa entre desarrolladores de aplicaciones y sus usuarios, específicamente en lo relativo a ofertas de servicios disponibles fuera de la App Store.

La llamada cláusula de steering, que impedía a los desarrolladores informar sobre opciones más económicas por fuera del entorno de Apple, fue considerada una práctica anticompetitiva. La empresa deberá ahora eliminar esta restricción y modificar su política interna para cumplir con la normativa europea.

Adicionalmente, la Comisión Europea expresó reservas sobre las condiciones impuestas por Apple para permitir la distribución de aplicaciones desde tiendas alternativas o mediante descargas directas vía navegador. Si bien Apple habilitó formalmente esta opción, la introducción de un nuevo cargo denominado Core Technology Fee fue calificada como excesiva, costosa y diseñada para desalentar a los desarrolladores externos.

Meta bajo la lupa por modelo de consentimiento “forzado”

Meta fue sancionada con $200 millones de euros, principalmente por su modelo de consentimiento o pago implementado en 2023. Este sistema obliga a los usuarios de Facebook e Instagram a aceptar el uso extensivo de sus datos personales para fines publicitarios o, en su defecto, pagar por versiones libres de publicidad.

Según la Comisión, esta estructura no representa una alternativa real para el usuario promedio y vulnera los principios del DMA, que exige transparencia y libertad efectiva de elección. La sanción pretende enviar un mensaje claro a otras plataformas sobre la necesidad de respetar los derechos digitales de los consumidores europeos.

Escenario regulatorio más estricto para las grandes tecnológicas

Las multas a Apple y Meta se producen en un contexto global de creciente presión sobre las grandes tecnológicas. A medida que las autoridades europeas refuerzan el marco normativo digital, se espera que estas compañías ajusten sus modelos de negocio para operar conforme a las nuevas reglas del juego.

La Comisión ha reiterado que el objetivo de la ley no es penalizar a empresas por su éxito comercial, sino garantizar que operen bajo principios de equidad, transparencia y respeto a la competencia. Con estas decisiones, Bruselas busca consolidar un entorno digital más equilibrado para consumidores, desarrolladores y actores emergentes.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS