martes, mayo 6, 2025
InicioDestacado¿Colombia está metida en la "Ruta de la Seda"? IFMNOTICIAS ya lo...

¿Colombia está metida en la «Ruta de la Seda»? IFMNOTICIAS ya lo había advertido

fauna area metropolitana

Este jueves 8 de mayo de 2025, el Gobierno nacional, a través de la Cancillería, convocó a sesión extraordinaria de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores con un único tema en el orden del día: el “Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Popular China sobre Cooperación de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”.

La sesión, presidida por la canciller Laura Sarabia Torres en el Palacio de San Carlos en Bogotá, fue citada con el objetivo de presentar ante este cuerpo consultivo el avance de los acercamientos con el gobierno chino para la adhesión de Colombia a esta ambiciosa estrategia geopolítica conocida como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés).

En palabras de la propia convocatoria oficial, el punto central será “la intervención de la señora canciller” seguida por los “comentarios de los miembros de la Comisión Asesora”, quienes tendrán la oportunidad de expresar opiniones, inquietudes y recomendaciones frente a este paso diplomático de alto impacto.

Sin embargo, la noticia ya ha generado inquietudes en distintos sectores. El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, reaccionó con preocupación a través de sus redes sociales:

“Me comentan que el gobierno está citando comisión de relaciones exteriores, para este jueves, con tema único la adhesión de Colombia a ‘la ruta de la seda’. ¿Colombia quiere hacer esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Qué justificación tiene desde el punto de vista de la estrategia internacional de estos días? ¿Cómo afecta la relación con nuestros aliados comerciales que nos compran la mayoría de nuestras exportaciones? Ojalá se tengan estos aspectos al momento de discutir o considerar el tema”.

La Ruta de la Seda moderna, liderada por China desde 2013, ha sido presentada por el gobierno de Xi Jinping como una plataforma de cooperación internacional centrada en el desarrollo de infraestructura, comercio e inversión. No obstante, como lo ha venido documentando IFMNOTICIAS desde hace meses, esta iniciativa ha sido duramente cuestionada por organismos internacionales, analistas económicos y gobiernos que han denunciado que se trata de una forma de “colonialismo económico” disfrazado de cooperación.

En una nota publicada por IFMNOTICIAS el 7 de noviembre de 2024, titulada La “Ruta de la Seda” Moderna: El plan de China para atraparse a los mercados y economías de países en desarrollo, llegó a Colombia, se advirtió sobre los riesgos de esta adhesión:

“Bajo la apariencia de ayuda al desarrollo, la BRI representa una red de acuerdos comerciales y proyectos de infraestructura que le permite a China extender su influencia económica y política sobre los países que participan en este esquema, especialmente en aquellos en vías de desarrollo”.

Uno de los aspectos más polémicos de la BRI ha sido el endeudamiento de países receptores, que luego terminan cediendo infraestructura estratégica al control chino. Sri Lanka, por ejemplo, tuvo que entregar el puerto de Hambantota a una empresa estatal china tras no poder pagar sus deudas, en un contrato de arrendamiento de 99 años.

Aunque Colombia ya ha dado los primeros pasos de acercamiento con esta iniciativa —como lo mostró el convenio suscrito en 2024 entre la Región Central del país y la Universidad Agrícola del Sur de China—, esta sería la primera vez que el gobierno nacional abre la puerta a una adhesión formal mediante la firma de un memorando interestatal.

En dicho acuerdo, China y Colombia plantean cooperación tecnológica e intercambio de conocimientos para el desarrollo agrícola, lo que en su momento fue celebrado por algunos mandatarios regionales como la gobernadora del Tolima y el gobernador del Huila. Sin embargo, expertos advierten que, aunque estos convenios parecen beneficiosos a corto plazo, podrían derivar en una dependencia estructural de largo plazo hacia el gigante asiático.

La discusión en la Comisión Asesora llega en un momento clave para la política exterior colombiana, que históricamente ha mantenido relaciones preferenciales con Estados Unidos y Europa, principales destinos de exportación y aliados estratégicos en materia de defensa y cooperación internacional.

ÚLTIMAS NOTICIAS