La contienda por la Presidencia de la República en 2026 tomó un nuevo rumbo con la inscripción de 42 aspirantes que buscan llegar al tarjetón mediante la recolección de firmas, una cifra que se aproxima a la registrada en las elecciones de 2022 y que anticipa un panorama de fragmentación política y creciente desconfianza hacia los partidos tradicionales.
Los inscritos provienen de sectores diversos: exalcaldes, exministros, dirigentes regionales, académicos, periodistas y activistas sociales.
Entre los nombres más visibles se encuentran la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López; el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano; el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el exconcejal y congresista David Luna; el exdirector del DANE, Juan Daniel Oviedo; y la periodista Vicky Dávila.
López, quien se distanció recientemente del partido Alianza Verde tras los señalamientos relacionados con el escándalo de corrupción en la Ungrd, aparece ahora bajo el sello del movimiento “Imparables”.
Por su parte, Lizcano, exfuncionario del actual gobierno, fundó “Firme con Lizcano”, como plataforma de candidatura. Ambos se presentan como opciones “independientes”, al igual que Luna, quien dejó Cambio Radical para encabezar “Sí hay un camino”.
También se inscribieron por firmas el exministro Daniel Palacios, con el grupo “Rescatemos a Colombia”, y Mauricio Cárdenas, bajo el nombre de “Avanza Colombia”, así como Vicky Dávila, quien lidera el colectivo “Valientes”. Este grupo de aspirantes ha hecho énfasis en su intención de no representar a las estructuras partidistas existentes ni responder a orientaciones ideológicas únicas.
Los aspirantes por firmas tienen como objetivo superar las 650.000 rúbricas válidas exigidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil. No obstante, la mayoría apunta a recoger más de un millón como margen de seguridad ante posibles anulaciones o impugnaciones.
La normatividad vigente permite a los ciudadanos apoyar con su firma a más de un candidato, lo que ha motivado a los equipos de campaña a ampliar sus estrategias de recolección y visibilización.
La Registraduría, encabezada por Hernán Penagos, habilitó los canales para la inscripción de los comités promotores, lo que les permite a los precandidatos adelantar actividades proselitistas dentro de los límites legales, captar apoyos y gestionar recursos.
Al tiempo que se consolida esta vía de participación ciudadana, los partidos tradicionales intentan reagruparse en torno a posibles alianzas y coaliciones. Se ha especulado sobre eventuales acercamientos entre aspirantes por firmas y bancadas como el Centro Democrático o sectores conservadores. En este escenario, algunas candidaturas podrían terminar unificadas en torno a proyectos comunes más adelante en el calendario electoral.
El plazo para inscribir mecanismos de consulta ante el Consejo Nacional Electoral vence el 26 de julio, mientras que la fecha límite para la inscripción formal de candidatos es el 26 de septiembre. Aún no está claro si el bloque petrista avanzará en una candidatura única o si enfrentará su propio proceso de fragmentación.
La experiencia reciente demuestra que la recolección de firmas no garantiza el éxito electoral, pero sí permite posicionarse en la agenda pública. En 2022, 52 aspirantes iniciaron su camino por esta vía. Solo Rodolfo Hernández, logró llegar a segunda vuelta, con más de 10 millones de votos. En la elección general participaron 21,4 millones de personas, cifra que sirve como parámetro para proyectar los desafíos actuales en materia de movilización.
En la lista de los 42 nombres inscritos hasta el momento figuran desde figuras reconocidas a nivel nacional hasta postulantes sin trayectoria política previa. Entre ellos se encuentran:
- Mauricio Lizcano Arango – Firme con Lizcano colombianismo
- Leonardo Huerta Gutiérrez – Colombia Energía Historia
- Jaime Araujo Rentería – Causa Colombia Derechos para Todas
- Claudia Nayibe López Hernández – Con Colombia Imparables
- Juan Daniel Oviedo – Con todo por Colombia
- Luz María Zapata Zapata – Luz Para Colombia
- José Ignacio Márquez Daza – Mi Colombia
- Juan Sebastián de Zubiría Rago – Libertarios Colombia
- Ricardo Pérez González – Unidos Patriótico (UP) bases en rebelión
- Álvaro León Pardo Contreras – Somos Blanco Renovación Colombia
- Jhon Jair Segura Toloza – Movimiento de Víctimas Colombianas
- Martha Viviana Bernal Amaya – Unión Federal por la Equidad
- Mihaly Flandorffer – Uno
- Juan Esteban Toro Parra – Creamos
- Estefanía Arenilla Guerra – Rosas Unidas
- David Luna – Firme Luna Presidente – Sí hay un camino
- Juan Pablo Gómez Guancha – Cierre del Congreso – Renovación Popular Absoluta
- José Ecce Homo Gamba Martínez – Movimiento Nuevo Horizonte
- Fabio Antonio Forero Chávez – Seres de Paz
- Juan Carlos Torres Noguera – Orden, Cambio y Futuro
- Danny Sequeda Becerra – Colombia Consciente
- Raúl Santiago Botero Jaramillo – Romper el Sistema
- Armando Villegas Centeno – Renovación por Colombia
- Mauricio Cárdenas Santamaría – Avanza Colombia
- Pedro Pablo Díaz García – Nueva Colombia
- José Almirono Romero – Creg
- Daniel Andrés Palacios Martínez – Rescatemos a Colombia
- Hilman Marion Moreno Villarreal – El Pueblo Colombiano Debe Estar Más Cerca de la Presidencia
- Alberto Cabrazo – GCD
- Claudia Lorena Fernández Valencia – Génesis
- César Augusto Pinzón – Ciudadanía Viva
- Jorge Iván Rojas – Grupo Empresarial Emprender
- Ernesto Sánchez Herrera – Grupo Significativo Presidencial
- Neys Santana Sarmiento Jiménez – Unánimes todos por un solo sentir: Mi país tu país
- Esau Jacjson Peña Mateo – Colombia Despierta
- José de Jesús Vargas Valencia – Despierta Colombia
- Reyes Miguel Pretél Hernández – Movimiento Universal Cristiano (MUC)
- Sondra Macollins Garvin Pinto – Sondra Macollins, Abogada de Hierro
- John Edisson Mosquera Blanco – Nuevo Milenio Democrático Colombiano
- Victoria Eugenia Dávila Hoyos – Movimiento Valientes
- Dagoberto Santoya Peña – Vamos Juntos por el Campesino de Colombia
- Perre Onzaga Ramírez – La Libertad Primero
La pluralidad de actores refleja una competencia en ascenso no solo por la Presidencia, sino por representar una alternativa que supere las estructuras partidistas. En un país con más de 41 millones de ciudadanos habilitados para votar, la pugna por captar firmas se convierte en el primer filtro de viabilidad electoral para quienes buscan llegar a la Casa de Nariño por fuera del esquema tradicional.
Las próximas semanas serán clave para definir cuántas de estas candidaturas logran cumplir con los requisitos de ley y consolidarse como opciones formales. Mientras tanto, la proliferación de aspirantes independientes redefine los términos de la competencia presidencial y presiona a los partidos políticos a revisar sus estrategias.