fbpx
sábado, junio 15, 2024
MÁS
    InicioOpiniónLuis Carlos Gaviria Echavarría(OPINIÓN) La razón pública de las EDU, un análisis de la corrupción...

    (OPINIÓN) La razón pública de las EDU, un análisis de la corrupción en los municipios. Por: Luis Carlos Gaviria Echavarría

    La corrupción en Colombia es un mal endémico que afecta gravemente a todos los niveles de gobierno, pero en los municipios se manifiesta de manera especialmente perniciosa.

    Las Empresas de Desarrollo Urbano (EDU) y otras de fachada creadas por políticos locales han emergido como un claro ejemplo de cómo la corrupción puede infiltrarse y destruir la confianza pública. Estas entidades, bajo el disfraz de promover el desarrollo y la renovación urbana, han servido como vehículos para desviar recursos públicos y enriquecer a una minoría a expensas del bienestar común.

    En este artículo exploro el impacto devastador de esta corrupción, los mecanismos que facilitan y las dificultades para hacer control, así como las medidas necesarias para combatir este problema que socava la democracia y el desarrollo social en Colombia.

    El caso de las Empresas de Desarrollo Urbano (EDU) y otras empresas de fachada creadas por políticos en los municipios muestra claramente los daños de la corrupción, su funcionamiento, la dificultad de controlarla, y los anuncios inútiles del gobierno. Sin embargo, también se presentan medidas concretas para atacar este cáncer.

    Violación de Derechos Humanos

    El escándalo de corrupción a raíz de las EDU y otras empresas de fachada en los municipios sigue siendo noticia. Los medios han descubierto más de 518 contratos por un valor de $3.5 billones de pesos, con contratistas de papel y contratos deficientes. Ahora, se revela un cartel que involucra a políticos, funcionarios públicos, empresas y personas particulares.

    Este caso afecta gravemente a las personas más vulnerables de Colombia, expuestas a la crisis climática y con poca voz para defenderse. En la peluquería del barrio, varias damas se preguntaban: ¿los miles de millones que se ganaron tramposamente algunos avispados creando las famosas EDU, que tanta carrera están haciendo, podrían recuperarse?

    Investigación y Marco Legal

    Actualmente, tanto la Procuraduría como la Fiscalía están investigando estas EDU debido y a los numerosos contratos inconclusos y no terminados. Muchas de estas empresas fueron creadas bajo el amparo de la Ley 1150 de 2007, que revisa el régimen jurídico de las empresas industriales y sociales del Estado, fortaleciendo el artículo 14 de dicha ley. Alegan que no están sometidas a la Ley de Contratación porque no pueden competir con el sector privado.

    Esta situación ha llevado a la proliferación de estas empresas, que evaden el estatuto de contratación, argumentando competencia con el sector privado. Así, se crean empresas del orden estatal que deberían estar sometidas a normas comerciales.

    Es de tanta magnitud el problema que estos contratos rondan aproximadamente los QUINIENTOS DIEZ Y OCHO por un valor superior a los 3.5 BILLONES DE PESOS.

    Denuncias y Origen del Problema

    Las denuncias tienen su origen en el incumplimiento de la ejecución de proyectos. Los “contratadores” utilizan mecanismos que deben ser analizados a fondo por expertos en contratación estatal para entender cómo operan estas empresas y cómo evaden las licitaciones públicas. Este es el boquete por donde se están desviando los recursos públicos, enriqueciendo a quienes necesitan pagar favores políticos y a sus conexiones.

    Extensión del Problema

    Hasta los municipios menos pensados están recurriendo a esta figura jurídica para apropiarse indebidamente de los recursos públicos. Algunas de las EDU involucradas son:

    Asociación de Desarrollo Local de Itagüí
    Asociación de Desarrollo Sostenible
    Asociación de Municipios de los Sures
    Asociación de Municipios del Urabá Antioqueño
    Asociación de Municipios Solidarios y Sostenibles
    Empresa Autónoma de Guatapé
    Empresa de Desarrollo Sostenible de Marinilla
    Empresa de Desarrollo Urbano de La Ceja
    Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín
    Empresa de Desarrollo Urbano del Norte de Antioquia
    Empresa de Desarrollo Urbano y Hábitat de Apartadó
    Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Bello
    Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Envigado
    Empresa de Renovación y Desarrollo de Bogotá
    Empresa Municipal de Renovación Urbana
    Fondo de Desarrollo de Proyectos de Cundinamarca
    Fundación Universidad de Valle
    Impretics ECE Imprenta Departamental del Valle
    Promunorte

    El problema de las EDU y otras empresas de fachada refleja la profundidad de la corrupción en los municipios. Aunque el gobierno ha hecho anuncios para combatirla, es fundamental implementar medidas concretas y efectivas.

    La vigilancia ciudadana y la intervención de entidades de control son esenciales para frenar este desangre de recursos públicos y garantizar que los proyectos lleguen a quienes más lo necesitan.

    ÚLTIMAS NOTICIAS