fbpx
viernes, marzo 31, 2023
InicioAntioquiaTras prórroga a Savia Salud, esto es lo que sigue para la...

Tras prórroga a Savia Salud, esto es lo que sigue para la EPS

Luego de que la Superintendencia Nacional de Salud concediera una nueva prórroga a Savia Salud el pasado 27 de enero de 2023, la EPS continuará bajo vigilancia especial hasta el 27 de julio del presente año.

En esa fecha, la EPS deberá tener al día el total de 19 indicadores sobre los que reposan algunas medidas que deben cumplirse para seguir prestando su servicio a los cerca de 1 700 000 usuarios, y de los cuales 12 ya están subsanados en su totalidad, mientras que siete siguen su curso.

Sin embargo, Lina Bustamante, gerente de Savia Salud EPS, reconoció que la lucha por tener al día los 19 indicadores no será fácil, debido a que se enfrentan a la parte más compleja de la vigilancia especial que está relacionada con la eficiencia financiera. Por esta razón le solicitó al Gobierno Nacional que aumente el pago por la atención al régimen subsidiado para salvar la entidad.

«Lo primero que le hemos pedidos al gobierno es que revise la EPS con más carga, enfermedad, número de pacientes y debería haber una bonificación o una asignación de recursos de acuerdo al riesgo de población que tenga cada EPS», informó la gerente de la EPS.

En este sentido, la funcionaria solicitó que se analice el pago que recibe cada entidad por los afiliados en el régimen subsidiado y que se reconsidere la manera de establecer la UPC porque, con la estructura del sistema actual, así haya prórroga, el problema financiero continuará.

«Así haya prórroga, el problema por tema estructural y la diferencia de la Unidad de Pago por Capitación y por la alta carga de enfermedad que tiene Savia Salud, será difícil solucionarlo. Ese problema necesita del aporte del Estado con o sin Reforma», puntualizó Bustamante.

Savia Salud tiene vía libre para seguir atendiendo a sus usuarios

1 700 000 antioqueños se salvaron temporalmente de quedar sin atención en salud

Sobre la medida adoptada por la Supersalud, la gerente expresó: «Agradecemos a Supersalud por la prórroga de la medida de vigilancia especial y atendemos plenamente a la solicitud de los seguimientos programados que nos proponen y que nos darán la posibilidad de trabajar de manera articulada con la red de prestadores, públicos y privados, a favor de la gestión del riesgo, del saneamiento financiero de la entidad, del bienestar y la calidad y, por supuesto, de la vida de todas las personas que viven en Antioquia».

Lina Bustamante también llamó la atención sobre el reconocimiento emitido por la Supersalud en la resolución donde prorrogó la medida de vigilancia especial y que tiene que ver con el trabajo realizado para mejorar las condiciones relacionadas con la gestión del riesgo y en el que señalaron: «… los indicadores de salud de la EPS han venido mostrando un mejor desempeño frente a la prórroga anterior, hecho que justifica esta prórroga en tanto cumple con una de las misiones de esta Superintendencia, que es la protección de la población».

Savia Salud EPS sigue luchando por superar sus problemas para aprovechar la prórroga aplicada por la Superintendencia Nacional de Salud mientras que a la par, el Gobierno Nacional continúa adelante con el polémico proyecto de reforma a la salud que busca eliminar a las EPS para adoptar un nuevo sistema de salud que ha sido calificado por expertos y opositores como «dañino para la salud de los colombianos».

Así explicó la situación de la EPS la gerente, Lina Bustamante

ATENCIÓN: Se prolonga medida de vigilancia de Supersalud a Savia Salud

«Con esta prórroga de seis meses que nos dio Supersalud ganamos todos: gana Savia, los afiliados, los colaboradores, los prestadores, otras EPS y el gobierno, pues así hay más tiempo para organizar mejor al sistema y preparar lo que viene.

»Por otro lado, debemos presentar un plan de acción en un mes y ya estuvimos revisando los requerimientos que nos señaló la Supersalud, así que tenemos que hacer énfasis especial en algunos temas, como en los acuerdos de pago y todo lo financiero, que se cumplirían en la medida que la EPS tenga flujo de caja.

»En este sentido, podemos hacer acuerdos con varios actores (privados, públicos e incluso las farmacéuticas) que nos permitan liberar caja y minimizar todo el tema de pagos, aunque NO mejoraríamos el tema de defecto patrimonial que arrastramos.

»Respecto a la capitalización: es necesaria. Sin embargo, el alcalde y el gobernador tienen una responsabilidad con el manejo de recursos públicos y la EPS tiene un problema estructural por la UPC ya que recibe menos recursos por lo que no logra cubrir todos sus costos… Pronto estaremos hablando con el gobierno corporativo sobre posibles alternativas a este problema, además, el déficit que tiene Antioquia está relacionado con las patologías de alto costo: por eso es necesario hacer un trabajo específico para la región, con o sin reforma».

ÚLTIMAS NOTICIAS