De acuerdo con los datos entregados por la Aeronáutica Civil, durante los primeros nueve meses de 2025, el transporte aéreo en Colombia movilizó 42,4 millones de pasajeros.
Esta cifra representa un crecimiento del 1,7 % frente al mismo periodo de 2024. Según informó la entidad, el incremento refleja la confianza de los usuarios y consolida al sector como un motor esencial para el turismo, el comercio y la conectividad del país.
“El comportamiento positivo se explica principalmente por el dinamismo de las rutas internacionales, que registraron un incremento acumulado del 7,0 %, con flujos especialmente activos hacia Lima, Quito, Buenos Aires, Guayaquil, Punta Cana, Santo Domingo, Curazao, París y Barcelona, fortaleciendo la posición de Colombia como hub regional e internacional en América Latina”, señala el comunicado compartido por la Aeronáutica.
En materia de carga y correo, entre enero y septiembre se movilizaron 709.382 toneladas, un aumento del 2,8 % frente al mismo periodo del año anterior, destacándose la carga nacional, que creció 4 %.
El comunicado también indica que el aumento en la carga evidencia un fortalecimiento del mercado interno, así como la confianza de empresas logísticas y aerolíneas cargueras internacionales, entre ellas Atlas Air, Copa, UPS, FedEx, DHL, Ethiopian, Emirates y Amerijet.
Finalmente, la entidad reiteró su compromiso de continuar trabajando por un sistema de transporte aéreo eficiente, seguro y sostenible, que impulse el desarrollo económico, la integración territorial y la proyección internacional de Colombia, el País de la Belleza.
Cabe destacar que esto ocurre en un contexto donde, el pasado 16 de octubre, la Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo (ACDECTA) envió una carta al presidente Gustavo Petro solicitando una audiencia urgente para exponer lo que describen como una “crisis en la Aeronáutica Civil”, que, aseguraron, estaría afectando gravemente la seguridad operacional del espacio aéreo colombiano, la conectividad nacional y la confianza de los usuarios del transporte aéreo.
En la misiva, titulada “Crisis Aerocivil en posible detrimento de la seguridad operacional”, los controladores aéreos advirtieron sobre un deterioro progresivo de la infraestructura aeronáutica, deficiencias en las comunicaciones, escasez de personal operativo y fallas técnicas que no han sido corregidas, pese a múltiples alertas dirigidas a las autoridades.
Por entonces, según ACDECTA, los equipos de radar, las frecuencias aeronáuticas y sistemas costosos como el Datalink o el radar de superficie del aeropuerto El Dorado presentan fallas recurrentes, lo que compromete la seguridad de las operaciones.
La Asociación también denunció que el personal continúa laborando las 24 horas del día en condiciones técnicas y humanas cada vez más precarias. Además, aseguraron que las respuestas institucionales a sus advertencias han sido represivas y no correctivas, señalando incluso persecución sindical hacia los representantes gremiales.
En una carta dirigida al Gobierno, se reiteró que desde septiembre se había advertido sobre la situación: “Mientras los problemas se agravan, no hemos recibido respuesta ni acciones concretas”, señalaron en el documento.








