La Comisión Cuarta del Senado realizó una audiencia pública para recoger aportes y observaciones sobre la reforma laboral que se estudia en el Congreso. El objetivo fue enriquecer el texto que será discutido en el tercer debate de este proyecto de ley.
En la sesión, 36 sindicatos, 34 gremios, 4 representantes de la academia y 11 ciudadanos hicieron uso de la palabra. En total, se registraron 85 intervenciones. Entre los participantes estuvieron representantes de centrales obreras, empresarios, microempresarios, trabajadores del campo de la seguridad, pensionados y empleados del servicio doméstico, entre otros.
La presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, señaló que 12 de los 15 senadores que integran la célula legislativa estuvieron presentes durante toda la jornada. Lozano destacó la pluralidad de voces escuchadas y aseguró que el cronograma se cumplirá para tener una ponencia colectiva que permita llevar la reforma al cuarto debate en la plenaria del Senado.
Jhon Jairo Roldán, coordinador ponente, indicó que las intervenciones recibidas serán insumos para la construcción del texto. Recordó que la reforma ya fue aprobada en la Cámara de Representantes y que ahora corresponde a la Comisión Cuarta el tercer debate, con el cuarto debate pendiente en la plenaria.
Juan Felipe Lemos, otro de los ponentes, llamó a mantener la calma frente a las diversas opiniones que ha generado el proyecto. “Hay sentimientos encontrados, posiciones que se han trasladado del rigor técnico al escenario político y cuando se pasa del terreno del argumento al de los sentimientos, este tipo de discusiones tan importantes para el país se tornan más complejas”, dijo.
Durante la audiencia, gremios expresaron preocupaciones sobre los costos que podría implicar la reforma para sectores como las mipymes, el turismo, la agricultura y otros. Entre los representantes gremiales estuvieron Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; Jaime Alberto Cabal, de Fenalco; Camilo Sánchez, del Consejo Gremial; Juan Felipe Montes, de Camacol, y voceros de gremios de seguridad, turismo, gastronomía e industria petrolera.
Bruce Mac Master mostró disposición para apoyar ajustes en temas como horarios nocturnos y recargos dominicales, pero solicitó “tratamientos especiales para sectores vulnerables” por los costos que podrían resultar insostenibles.
En contraste, Jaime Alberto Cabal rechazó acelerar el trámite. “No se trata de aprobar un proyecto de ley a la carrera solo por el temor a las amenazas del presidente y vicepresidente”, afirmó, y advirtió sobre el impacto en los pequeños comercios.
Desde los sindicatos, Jorge Ruiz, de la CUT, defendió la reforma y planteó la necesidad de un diálogo entre trabajadores y empresarios para buscar soluciones conjuntas. “Aquí no se trata de quebrar a las empresas, se trata de rescatar los derechos de los trabajadores”, afirmó.
Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, llamó a alcanzar un consenso que ponga énfasis en la generación de empleo. “Nosotros queremos sentarnos para encontrar un punto de encuentro para generar empleo, la anterior ministra dijo que la reforma no es para generar empleo, grave porque la reforma es para eso”, comentó.
Por su parte, Paula Cortés, de Anato, solicitó un régimen especial para el turismo. “La reforma tal como está propuesta aumenta considerablemente los costos de las agencias de viajes, y por eso solicitamos una progresividad de tres años”, explicó.
Al cierre, Juan Felipe Lemos afirmó que la Comisión Cuarta “ha asumido una enorme responsabilidad con el país” y destacó la importancia de anteponer el interés nacional para evitar que la discusión de la reforma profundice divisiones sociales.
La Comisión continuará con el estudio del proyecto este martes 20 de mayo, en una sesión donde estará presente el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!