Tras la aprobación de la reforma pensional en Colombia, la atención ahora se vuelca ahora a los otros proyectos que están en trámite: la laboral y la educativa.
Ambas reformas son pilares fundamentales en el Plan de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro y han generado amplio debate en la sociedad.
Así las cosas, lo primero para decir es que en este momento los movimientos del Gobierno se orientan a dos frentes importantes, trabajo y educación, con el fin de salvar las dos reformas que cursan su trámite y que, pese a que tienen hasta diciembre para decidir su suerte, en esta semana deberán mostrar avances significativos o se pueden hundir.
Reforma Laboral
La reforma laboral, denominada ‘Trabajo por el Cambio’, avanza a un ritmo constante.
Este proyecto debe lograr al menos una aprobación en comisiones esta semana o de lo contrario se hundirá, aunque hay que decir que apenas le faltan siete artículos por pasar.
En la sesión más reciente, realizada la semana pasada, los representantes de la Comisión Séptima cerraron con el trámite de un nuevo grupo de artículos, 18 en total, y el hundimiento del artículo 50, con lo cual solo resta menos del 10% del articulado.
Dentro de las propuestas de la laboral que pasaron a Plenaria están:
- Generar una indemnización obligatoria a favor de los trabajadores cuando se presente un despido sin justa causa.
- Límites al trabajo suplementario.
- Medidas para formalizar el trabajo doméstico remunerado.
- Acciones para formalizar los micronegocios.
- Se flexibiliza el horario laboral para cuidadores de personas con discapacidad
La reforma laboral tiene hasta diciembre para cumplir todo su trámite en el Congreso, en medio de una fuerte oposición desde los gremios, quienes advierten que será perjudicial para la economía y disparará la informalidad.
No obstante, la Ley 5 obliga a que todo proyecto debe lograr al menos un debate y aprobación, en el período en el que se radica, por lo que también corre el tiempo.
Se espera que hoy, o a más tardar el miércoles, la reforma laboral quede lista y pase para el siguiente debate en la próxima legislatura, en la cual también deberá llegar a plenaria y luego al Senado, si quiere ver luz.
Reforma Educativa
Por otro lado, la reforma educativa enfrenta un panorama más complejo. Con Fecode manteniendo presión con paros, el futuro de esta reforma es incierto.
Actualmente, la Ley Estatutaria de Educación se debate entre dos propuestas, y aunque no hay una definición clara, el Gobierno y la oposición parecen haber tomado rumbos diferentes en cuanto a su visión para el sector educativo.
Estos proyectos son cruciales para el futuro laboral y educativo del país, y su desarrollo continuará siendo objeto de seguimiento y análisis por parte de todos los sectores involucrados.
Uno de los agravantes en este trámite es que, por ser una Ley Estatutaria, a la reforma educativa no le basta con las mayorías simples, sino que necesita una mayoría calificada, es decir, debe contar con el aval de más de la mitad de los 108 congresistas que hacen parte del Senado para poder pasar.
La reforma a la educación tiene plazo hasta el 20 de junio para ser aprobada en su cuarto y último debate, porque de lo contrario se hundirá por tiempos en el Congreso de la República.
El proyecto podría hundirse esta semana, porque se rompió el acuerdo que se había logrado entre los ponentes y los partidos en la Comisión Primera del Senado y tuvieron que radicarse dos ponencias distintas, una del Pacto Histórico respaldada por el Gobierno y otra de los partidos independientes y de oposición, aunque en el cronograma elaborado por la Mesa Directiva se había determinado que este 17 de junio se agendaría el trámite de la reforma, la iniciativa no fue ubicada en el orden del día de la plenaria.
Tampoco se espera que la iniciativa se ponga en el orden del día de este martes 18 de junio, ya que se tiene previsto que se desarrolle una nueva sesión del Estatuto de la Oposición liderada por el Partido Cambio Radical, para adelantar un debate contra el Gobierno por las denuncias sobre supuestas chuzadas ilegales hechas desde la Dirección de Inteligencia, liderada por Carlos Ramón González.
Así las cosas, la reforma a la educación solo tendría el miércoles 19 de junio para ser discutida y aprobada, lo cual resulta muy difícil teniendo en cuenta la complejidad del proyecto y el poco tiempo que quedaría para su aprobación.
En caso tal de que la norma salga adelante, solo tendría un día para ser conciliada ya que debe estar aprobada el 20 de junio en su totalidad, porque se trata de una Ley Estatutaria que regula el derecho fundamental a la educación y ese tipo de iniciativas solo pueden tramitarse en sesiones ordinarias.
Le puede interesar: Moción de Censura contra el Ministro de Salud ¿Se salvó de salir del gobierno?