Este martes 4 de noviembre se prevé el regreso del presidente Gustavo Petro a Colombia después de su gira por el Medio Oriente, que incluyó visitas a Riad, El Cairo y Doha. Aunque se esperaba que a su llegada encabezara un Consejo de Ministros, la Presidencia informó a IFMNOTICIAS que las actividades del mandatario aún no están definidas.
El viaje formó parte de la serie de desplazamientos internacionales que ha caracterizado el actual gobierno. Desde su posesión el 7 de agosto de 2022, Petro ha realizado cerca de 63 viajes al exterior. Según sus críticos, los desplazamientos se han traducido en altos costos para el erario y escasos resultados diplomáticos o económicos.
La más reciente gira por Medio Oriente estuvo marcada por tres ejes: la inauguración de la embajada de Colombia en Arabia Saudita, la firma de memorandos de entendimiento con distintos gobiernos y la exploración de acuerdos comerciales y culturales. La Cancillería calificó la visita como positiva y señaló “avances concretos”, aunque varios de los compromisos firmados no tienen carácter vinculante.
Uno de los hechos más comentados fue la apertura de la Embajada de Colombia en Arabia Saudita, cuya infraestructura fue criticada por su ostentación. La sede, ubicada en una zona de alto costo de Riad, cuenta con piscina, vitral, mosaicos y mobiliario de lujo. Según estimaciones del portal inmobiliario James Edition, propiedades en esa zona oscilan entre 450.000 y 800.000 dólares, es decir, entre 1.700 y 3.200 millones de pesos colombianos.
Durante su paso por Arabia Saudita, el mandatario firmó un memorando de entendimiento cultural, un acuerdo simbólico que no implica compromisos financieros ni jurídicos. De igual forma, en Qatar se estableció otro memorando entre la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo y el Instituto Diplomático de Qatar, orientado al fortalecimiento de la cooperación académica.
El viaje también incluyó el anuncio de gestiones para que Colombia obtenga la certificación Halal, requisito que permitiría la exportación de café y cacao al mercado árabe. De concretarse, este trámite podría representar ingresos anuales adicionales de entre 300 y 500 millones de dólares. No obstante, la Cancillería señaló que el proceso apenas inicia y requerirá trámites posteriores.
El informe oficial también menciona conversaciones con el emir de Qatar, Tamim Bin Hamad Al Thani, y con autoridades egipcias sobre cooperación en temas de paz y comercio, sin detallar acuerdos financieros o logísticos. En Egipto, se habló de fortalecer el intercambio en los sectores textil y energético, aunque no se especificaron medidas.
Las críticas hacia el viaje no se limitaron al costo, sino también a las contradicciones que algunos sectores observaron en la agenda presidencial. Petro, quien en su discurso suele cuestionar a las élites económicas, sostuvo encuentros con jeques, inversionistas y líderes de grandes fondos de capital árabes, entre ellos el príncipe heredero Mohamed bin Salman.
Con el regreso del mandatario al país, el Gobierno busca retomar la agenda interna, mientras persisten las críticas por la frecuencia de los viajes y los escasos resultados tangibles reportados tras las giras internacionales.





