Entidad a la cual solo le quedan aparentemente tres semanas de servicio al público, la cual le presta servicio al 80 % de habitantes entre la ciudad de Medellín y el resto del departamento de Antioquia, personas que se encuentran en el régimen subsidiado, es decir, habitantes de bajos recursos económicos.
Estamos hablando de aproximadamente 2 100 000 personas que quedarían privadas de este servicio de salud y al mismo tiempo se puede decir que no afecta solo al pueblo, puesto que no solo es una entidad promotora de salud sino también una gran empresa que genera empleo a los ciudadanos del departamento de Antioquia.
Si llegara a suceder que Savia Salud deje de existir, las entidades “obligadas” a recibir estos usuarios serían Sura en primera instancia y Capital Salud como segunda opción.
Cabe resaltar que esta es una decisión que se encuentra a cargo del Ministerio de Salud, por lo cual se debe tomar con mucho cuidado puesto que esta situación se está convirtiendo en un asunto de tipo político y financiero.
Es por esto que esta crisis se presenta a raíz de la desidia financiera por parte del estado, entonces la salud posee un problema netamente financiero.
Se espera que el gobierno dé una buena noticia este 27 de enero en la cual confirme que encontraron una solución satisfactoria para todos los usuarios y empleados de savia salud.