Durante los recesos legislativos, los congresistas, diputados y concejales deberían dedicar su tiempo a tareas como la preparación de proyectos de ley, atención de consultas ciudadanas, participación en comisiones y representación en eventos públicos.
Sin embargo, en medio del receso actual, muchos actores políticos han centrado sus esfuerzos en reorganizar sus colectividades, forjar alianzas y diseñar estrategias de cara a las elecciones de 2026. Cabe recordar que el segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República comenzará el 20 de julio y se extenderá hasta el 16 de diciembre.
La configuración de coaliciones de cara a los comicios presidenciales y parlamentarios de 2026 ha comenzado a tomar forma. Una de las alianzas más visibles es Ahora Colombia, integrada por el Nuevo Liberalismo, Dignidad y Compromiso, y el MIRA. Esta alianza contempla listas conjuntas al Congreso y la eventual postulación de un candidato presidencial.
Simultáneamente, otras colectividades avanzan en la estructuración de bloques políticos. La coalición ALMA, conformada por Alianza Democrática Amplia, Colombia Justa y Libres, y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, planea participar con listas al Senado y Cámara, bajo una agenda enfocada en la niñez, la familia y el orden público.
Otros partidos como Colombia Renaciente, Verde Oxígeno, ASI y más de 20 movimientos ciudadanos analizan su participación en estos bloques. En paralelo, la Alianza Verde-Centro Esperanza contempla una reconfiguración interna que podría integrar a En Marcha, ASI y sectores del Partido Verde, aunque persisten diferencias internas.
Por otro lado, el Partido Comunes busca mantener su personería jurídica al conformar una coalición independiente denominada Unitarios. Este bloque incluiría a Todos Somos Colombia, el Partido del Trabajo, Esperanza Democrática, el Partido Ecologista y Poder Popular. Desde la Cámara de Representantes, Pedro Baracutao afirmó que la nueva coalición no implica un distanciamiento del Gobierno.
La Fuerza de la Paz, de Roy Barreras, anunció su escisión. Gloria Arizabaleta, exintegrante del movimiento, podría fundar su propio colectivo, mientras que Barreras buscará la Presidencia por firmas y su movimiento cambiará de nombre.
De cara a las elecciones, los partidos tradicionales también avanzan en su organización. El Partido Conservador celebrará su convención en agosto. La senadora Nadia Blel ratificó en una entrevista reciente que se presentará candidato propio a la Presidencia, mientras que Efraín Cepeda figura como posible aspirante.
En el Centro Democrático, el atentado contra Miguel Uribe llevó a la suspensión indefinida de los conversatorios entre precandidatos presidenciales. La colectividad analiza otros mecanismos para definir su candidato.
Cambio Radical aún no define su método de elección interna. Sin embargo, se espera que Germán Vargas Lleras oficialice su candidatura presidencial. El senador Carlos Fernando Motoa ya inició actividades para mantener su curul.
En la bancada gobiernista y de oposición también se presentan movimientos. La Alianza Verde anunciará su estrategia en septiembre, mientras que ‘Jota Pe Hernández’ continúa promoviendo su aspiración presidencial.
El Partido Liberal, bajo la dirección de César Gaviria, aún no define su hoja de ruta electoral, aunque Mauricio Gómez Amín ha sido mencionado como posible candidato presidencial.
Finalmente, el Pacto Histórico tramita su unificación como partido único. El Consejo Nacional Electoral ya evalúa los documentos requeridos. Una vez formalizada la integración, se convocará la convención nacional para definir las listas al Congreso y el nombre del candidato presidencial.