Desde Boyacá, los cinco aspirantes presidenciales del partido uribista presentaron propuestas para fortalecer el sector minero, combatir la ilegalidad y recuperar la autonomía energética del país.
En el foro “Energía y Minería: el futuro de Colombia”, realizado hoy en Boyacá, los precandidatos presidenciales del Centro Democrático expusieron sus propuestas para el desarrollo del sector minero. El evento, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, se centró en la necesidad de reactivar la minería legal, enfrentar la minería ilegal con tecnología y fuerza especializada, y recuperar la soberanía energética del país.
El foro contó con la participación de María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño, quienes coincidieron en que la minería debe ser vista como un motor de desarrollo territorial y no como una amenaza ambiental.
Miguel Uribe Londoño propuso fortalecer a Ecopetrol como “la joya de Colombia” y levantar la prohibición de exportar carbón a países aliados como Israel. En su intervención, destacó que “la autonomía energética es clave para la soberanía nacional y el crecimiento económico”.
María Fernanda Cabal defendió la minería como una actividad estratégica y planteó la necesidad de facilitar las transacciones comerciales en zonas fronterizas mediante la apertura de cuentas en dólares. También propuso reactivar las excepciones tributarias para el sector hotelero, como parte de un plan integral de desarrollo regional.
Paloma Valencia centró su discurso en el papel del campo en el desarrollo territorial, señalando que “la calidad de las semillas y el acceso a tecnología son fundamentales para que los campesinos puedan competir y prosperar”. En cuanto a minería, propuso enfrentar la ilegalidad con una fuerza intermedia especializada, vinculada al Ministerio de Defensa.
Paola Holguín enfatizó la necesidad de mejorar la conectividad vial en las regiones mineras mediante un nuevo programa de concesiones. “Sin vías, no hay desarrollo. La infraestructura es clave para que la minería legal pueda florecer y competir con la ilegalidad”, afirmó.
Andrés Guerra propuso que el próximo Plan Nacional de Desarrollo incluya capítulos específicos para cada subregión del país, adaptados a sus necesidades ambientales y mineras. “No podemos seguir con políticas centralistas. Las regiones deben tener voz y voto en la planificación del desarrollo minero”, sostuvo.
El foro también abordó el uso de tecnología satelital para detectar actividades ilegales. Expertos señalaron que el monitoreo aéreo puede identificar fugas de metano y otras señales de minería ilegal, lo que permitiría una intervención más rápida y eficaz por parte del Estado.





