Juan Carlos Pinzón divulgó este 19 de noviembre un comunicado en el que plantea un mecanismo para avanzar hacia la construcción de un candidato único entre los sectores que buscan —según sus palabras— “el triunfo de la sensatez y la derrota del Socialismo del Siglo XXI” en las elecciones presidenciales de 2026. Señala que la urgencia de ese acuerdo proviene de un mandato ciudadano: “La unidad no es un trámite: es un mandato ciudadano que tiene sentido de urgencia”.
En el documento, Pinzón asegura que durante meses ha recorrido diversas regiones del país y ha dialogado con familias, jóvenes, miembros de la reserva activa, iglesias, sindicatos, estudiantes, empresarios, emprendedores, partidos y líderes independientes. Afirma que ese recorrido ha tenido como propósito impulsar un programa “que defienda la libertad y que ponga al país a crecer y progresar, y a sus ciudadanos a avanzar”.
El dirigente subraya que la intención no es una “suma de nombres”, sino un pacto que dé al país un rumbo claro, con una coalición sólida y un candidato capaz de ganar y gobernar. Insiste en que ese acuerdo debe traducirse en un mecanismo práctico y participativo “donde nadie que quiera defender la democracia se sienta excluido”.
En ese contexto, propone una encuesta nacional vinculante que se realizaría en enero y que sería “abierta exclusivamente a los precandidatos que registren 3 % o más de intención de voto como umbral democrático”. Sostiene que este mecanismo permitiría ordenar el proceso e incluir a quienes hoy representan sectores fundamentales que —dice— vienen haciendo esfuerzos por la unidad.
En el comunicado se mencionan los sectores y figuras que podrían hacer parte de ese proceso: los precandidatos del Centro Democrático, del Partido Conservador, del Partido Liberal, la U, Oxígeno, Nuevo Liberalismo, Cambio Radical, Coalición Alma y otros movimientos afines. También se incluyen nombres como Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, Vicky Dávila, Héctor Olimpo Espinosa, Juan Manuel Galán, Aníbal Gaviria, Mauricio Gómez Amín, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Daniel Palacios, Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez, Juan Guillermo Zuluaga, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Miguel Uribe Londoño, además de “todos aquellos liderazgos que compartan los valores democráticos y éticos, y cumplan el umbral propuesto”.
Pinzón establece que “los nombres que resulten de esta encuesta pasarán a la Gran Consulta Popular del 8 de marzo de 2026”, la cual coincidirá con las elecciones legislativas, para que allí surja “el candidato único plenamente legitimado por la ciudadanía”.
Para garantizar reglas claras desde el inicio, propone la creación inmediata de un Comité de Compromisarios encargado de solicitar ante el Consejo Nacional Electoral la realización y reglamentación de la Gran Consulta Nacional del 8 de marzo. Indica que la tarea de este comité sería asegurar un proceso “serio, transparente y respetuoso”, cuya legitimidad dependa del voto ciudadano.
Adicionalmente, plantea que el proceso incluya debates amplios, abiertos y televisados a nivel nacional, en los que todos los precandidatos puedan contrastar ideas, planes y visiones de país. “La ciudadanía merece elegir con información real, escuchar propuestas claras y evaluar quién está preparado para unir a Colombia y liderarla con responsabilidad”, señala.
Pinzón cierra su comunicado con un llamado a construir la unidad “sin imposiciones ni fechas que excluyen, sino con grandeza, generosidad e inteligencia”, resaltando que “la prioridad es Colombia y el propósito el bienestar de todos los ciudadanos”.




