lunes, julio 21, 2025
InicioGobiernoPetro y su mensaje del 20 de julio: Entre exaltación histórica...

Petro y su mensaje del 20 de julio: Entre exaltación histórica en Santa Marta y confrontación política en el Congreso

El presidente Gustavo Petro protagonizó dos intervenciones públicas en el marco del 20 de julio que ofrecieron contrastes marcados en su contenido, tono y destinatarios. La primera, durante la ceremonia de conmemoración del Día de la Independencia en Santa Marta y la segunda, en la instalación del nuevo periodo legislativo en el Congreso de la República.

En Santa Marta, ciudad elegida para encabezar el desfile militar y conmemorar los 215 años del primer grito de independencia, Petro centró su discurso en la narrativa histórica.

Rodeado de la cúpula militar, varios ministros de su gabinete y ciudadanos asistentes, hizo énfasis en hechos como la insurrección comunera, el episodio del florero de Llorente y la figura de José María Carbonell, a quien reivindicó como uno de los protagonistas menos recordados del proceso independentista.

Durante su intervención, Petro calificó la llegada de los españoles como un “acto de violencia” y mencionó los eventos fundacionales de la República como “insurrecciones populares”.

También se refirió a la celebración de los 500 años de la fundación de Santa Marta y anunció la realización de un evento cultural para finales de julio, al que asistirán delegaciones internacionales.

En paralelo al contenido histórico, el mandatario utilizó el escenario para reiterar un llamado a la unidad nacional, señalando que solo a través de la justicia social es posible consolidar una verdadera república.

Horas más tarde, en la instalación del Congreso en Bogotá, el tono del discurso presidencial se desplazó hacia lo político. En medio del acto formal que marcó el inicio del nuevo periodo legislativo, Petro fue objeto de duras críticas por parte de miembros de la oposición, quienes cuestionaron tanto el contenido de su alocución como las afirmaciones hechas en ella.

El Centro Democrático rechazó lo que calificó como una estigmatización del disenso político y criticó que el mandatario guardara silencio frente a hechos de violencia como el atentado contra el senador Miguel Uribe. Asimismo, cuestionaron su interpretación del conflicto armado, el manejo de la seguridad nacional y su respaldo a la llamada “Paz Total”.

Otros sectores, como el liderado por el senador Carlos Meisel, señalaron contradicciones entre el discurso presidencial y las acciones de su gobierno. Meisel acusó al presidente de eludir temas clave como resultados de gestión, metas concretas o indicadores verificables. Según el legislador, hubo ausencia de contenido sobre las preocupaciones sociales más urgentes del país.

La senadora María Fernanda Cabal fue aún más tajante, calificando el discurso como “mentiroso” y lleno de “delirios”. En su intervención posterior al acto legislativo, señaló que el jefe de Estado insistió en una versión de su participación en la Asamblea Constituyente que no coincide con los registros históricos.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS