viernes, octubre 17, 2025
InicioGobiernoPetro cambió la alocución por una entrevista y reabrió la polémica sobre...

Petro cambió la alocución por una entrevista y reabrió la polémica sobre el uso de los medios públicos

La alocución presidencial anunciada por el presidente Gustavo Petro para la noche del 16 de octubre de 2025 no se transmitió como había sido prometido, sin embargo, se dirigió a los colombianos a través de una entrevista hecha por Hollman Morris.

El mandatario había convocado a los colombianos a las 7:00 p. m. por los canales públicos de RTVC, luego de que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) negara su solicitud de emitirla en cadena nacional. Sin embargo, la transmisión no ocurrió a la hora prevista y, tras más de una hora de espera, el jefe de Estado apareció en un formato distinto: una entrevista con el periodista Hollman Morris.

El cambio de formato y la falta de explicaciones generaron confusión entre los televidentes y críticas en redes sociales. Durante más de sesenta minutos, los canales públicos no emitieron información sobre el retraso, a pesar del anuncio previo hecho por el propio presidente en su cuenta de X, donde afirmó que se dirigiría al país por Señal Colombia, Canal Institucional y los medios regionales.

Durante la conversación, el presidente insistió en que había sido víctima de censura por parte de la CRC, organismo que negó su solicitud argumentando que la intervención no cumplía con los criterios de urgencia, excepcionalidad y delimitación temática y temporal exigidos por el Consejo de Estado. La decisión se basó en un fallo que ordena regular las alocuciones presidenciales, con el fin de evitar su uso recurrente y garantizar que se limiten a asuntos de interés inmediato y comprobable.

Petro afirmó que la decisión equivalía a una “censura previa” y sostuvo que el Gobierno fue impedido de dirigirse libremente al país. “No están censurando solo a mi persona, sino a 11 millones de ciudadanos y ciudadanas que me eligieron. No se puede censurar a un jefe de Estado, porque censuran a la mayoría de la sociedad colombiana”, señaló el mandatario durante su entrevista.

Según explicó, su mensaje buscaba abordar la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico y los hechos recientes en el Caribe en los que, según dijo, “han sido asesinados colombianos en ataques a embarcaciones”.

También cuestionó si estos temas no constituían una urgencia nacional. “¿El tema del narcotráfico y la descertificación de Colombia no es de relevancia inmediata? ¿No es relevante que los misiles en el Caribe estén cayendo sobre lanchas colombianas, probablemente de pescadores?”, expresó.

El mandatario también cuestionó el papel de la CRC, asegurando que la entidad se “atribuyó la función” de determinar la relevancia de los mensajes presidenciales. Según dijo, su delegado ante la comisión aún no ha tomado posesión, lo que a su juicio limita la participación del Ejecutivo en las decisiones del organismo. “Durante todo el periodo presidencial no he podido tener un delegado en la CRC”, afirmó, mientras insistía en que el fallo del Consejo de Estado aún no se encontraba en firme.

Además, el presidente reiteró sus críticas hacia los medios privados, a los que acusó de buscar apropiarse del espectro electromagnético, y sostuvo que su uso corresponde al Estado. “Los canales privados son concesionarios, son contratistas del Estado. Cuando el poder público quiera usar ese espectro, que es de su propiedad, lo puede hacer”, declaró.

En otro momento, Petro hizo referencia a la política exterior de Estados Unidos y al expresidente Donald Trump, a quien señaló por sus posturas hacia América Latina. “Trump amenaza a todo el mundo: palestinos, mexicanos, colombianos, venezolanos… Es un problema que tiene que resolver el pueblo de Estados Unidos”, dijo. Agregó que las decisiones de Washington en materia de lucha antidrogas han tenido impacto directo en Colombia y que su Gobierno busca un enfoque distinto al de administraciones anteriores.

El mandatario también se refirió a los conflictos internacionales, mencionando que “empezó a crecer favorablemente la imagen del Gobierno entre los colombianos” y aludiendo al conflicto entre Israel y Hamás: “Toda la derecha está en un festín por un cese al fuego que parece desbaratarse y un intercambio de rehenes incompleto”.

Petro, en otro tramo de la conversación, defendió que las alocuciones presidenciales constituyen un instrumento legítimo de comunicación institucional, siempre que no se utilicen con fines proselitistas. A su vez, advirtió que si la CRC mantiene las restricciones, el Gobierno acudirá “al derecho penal” para reclamar el restablecimiento de lo que considera una limitación indebida de sus competencias.

El episodio reavivó el debate sobre los límites de las alocuciones presidenciales y el uso de los canales estatales. Mientras desde la CRC se insiste en garantizar que estas intervenciones respondan a un interés nacional urgente, el Ejecutivo argumenta que el derecho a dirigirse al país forma parte de sus funciones constitucionales.

La polémica se suma a los recientes choques entre el Gobierno y los entes de control por la regulación de las comunicaciones oficiales, en medio de cuestionamientos sobre la transparencia y el manejo institucional de los medios públicos.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS