La Organización de las Naciones Unidas en Colombia expresó preocupación por los diversos pronunciamientos públicos realizados por algunas autoridades del Estado y líderes políticos, que estigmatizan a las personas que se manifiestan pacíficamente.
Mediante un comunicado difundido en diferentes plataformas, incluida X, ONU Derechos Humanos señaló que ha recibido información sobre declaraciones que generan estigmatización. Asimismo, indicó que en las últimas semanas ha observado en distintos lugares del país “pronunciamientos y acciones que no se ajustan a los estándares internacionales de derechos humanos para garantizar el derecho a la protesta pacífica”.
En este sentido, ONU Derechos reiteró que la protesta pacífica es un derecho humano, y recordó que el Estado colombiano se ha comprometido a respetar la vida, la integridad y las libertades de reunión y expresión de quienes participan en las manifestaciones.
De igual manera, destacó el rechazo a cualquier acto violento que se produzca durante las protestas, subrayando que los estándares internacionales también protegen la vida, la integridad y los bienes públicos de las personas que puedan verse afectadas por la violencia.
La entidad explicó que una reunión pacífica que ocasione una perturbación, incluso el bloqueo prolongado del tráfico, puede ser dispersada, pero “por regla general, solo si la perturbación es grave y sostenida”. El pronunciamiento se emitió días después de que manifestantes que protestaban en el sector de El Poblado contra el genocidio en Palestina, que deja más de 67.000 víctimas mortales, denunciaran intimidaciones del concejal del Centro Democrático, Andrés Gury Rodríguez, quien fue grabado portando un bate con el que amenazó a asistentes de la convocatoria nacional.
Por estos hechos, la Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el concejal, mientras la Personería Distrital de Medellín también inició indagación por presuntas irregularidades durante la jornada de movilización, incluyendo posibles agresiones cometidas por funcionarios del Distrito Especial de Medellín.
ONU Derechos Colombia recordó la observación general número 37 sobre el manejo de la protesta pacífica, señalando que las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley deben tener como objetivo principal facilitar las reuniones pacíficas.
“Urgimos la protección de las personas que ejercen su derecho a la protesta pacífica y, en particular, llamamos a las autoridades a respetar la labor de las personas defensoras de derechos humanos, y a reconocer públicamente sus derechos y su aporte a la sociedad, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos incorporados en la Directiva 07 de 2023”, precisó la entidad.
Finalmente, el organismo internacional reiteró la importancia de garantizar un ambiente electoral libre de violencia y en paz, subrayando su respaldo a este propósito: “Llamamos a todas las personas precandidatas a usar su comunicación para respetar los derechos humanos y contribuir a la no violencia y a la paz”, concluyó ONU Derechos Humanos.