Al igual que otros muchos países a lo largo y ancho del globo, Colombia se enfrenta a retos medioambientales sin precedentes debido al cambio climático. Desde la cuenca amazónica hasta la región andina, la pérdida de bosques, la contaminación hídrica o la presión asfixiante sobre algunos de los frágiles ecosistemas del país son solo algunos de los problemas que el país debe atajar en un futuro próximo.
Para conseguir esta empresa, los expertos del país deben hacer uso de la más avanzada tecnología, entre ellas la tecnología satelital. Contar con imágenes relevantes y potentes herramientas de análisis, como las imágenes del satélite Sentinel-2 en EOSDA LandViewer, ayudarán a tomar las mejores decisiones en materia de desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad colombiana.
El medioambiente en Colombia
El impresionante número de hábitats y especies de Colombia son uno de los tesoros del país sudamericano. Dividida en 5 regiones geográficas tradicionales (las tierras bajas del Atlántico, la región costera del Pacífico, la región andina, los Llanos y la selva amazónica), y con un complejo sistema de clima, suelos y topografía, la flora y fauna colombiana es una de las más impresionantes del planeta.
No obstante, pese a los incontables esfuerzos del gobierno nacional por proteger el medioambiente, el país lleva décadas luchando contra una degradación general de sus recursos naturales, con la preservación de la fauna, la deforestación y la erosión del suelo como los principales problemas. La intervención humana ha alterado de forma notoria muchos de los ecosistemas naturales de Colombia, especialmente en lo que se refiere a la explotación de recursos y el aclarado de zonas vírgenes para extender el tamaño de los campos de cultivo.
La explotación maderera, aunque relevante, ha tenido un papel menor ya que muchas zonas de extracción son de dificultad de acceso y no hay bosques con abundancia de una sola especie comercial. En otros casos, los bosques han dado paso a pastos, zonas de cultivo o matorrales de escaso valor. Este problema ha hecho que muchas especies diferentes se encuentren en peligro, incluyendo halcones, codornices, tortugas o caimanes, y algunas se hayan extinguido, como la foca monje del Caribe.
La erosión del suelo va íntimamente ligada a la deforestación que ha sufrido el país. Entre la década de los 70 y la de los 90 del siglo pasado, Colombia perdió cerca de un millón de hectáreas de bosque cada año, con una reforestación media de menos de 10.000 hectáreas.
Datos satelitales para controlar el medioambiente colombiano
Combatir la minería o la tala ilegal en un país tan extenso como Colombia es complicado si no se cuenta con herramientas avanzadas. Es ahí donde la tecnología satelital entra en juego, gracias a su capacidad para cubrir vastas extensiones de terreno, sus múltiples fuentes de datos y su capacidad para aportar información adicional con diferentes combinaciones de banda o usarse en combinación con otras tecnologías, herramientas y datos, como datos de elevación del terreno. Es tal la apuesta del país por los satélites que su primer satélite, un nanosatélite Cubesat llamado Libertad-1, fue puesto en órbita en 2007.
Sin embargo, el gobierno y otras organizaciones se apoyan en diferentes fuentes para obtener una visión completa del país. Las imágenes de MODIS, combinados con datos TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission), aportan información sobre las nubes y las precipitaciones en el país, mientras que el uso de otros satélites generales, como Landsat 8, sirven como base para la aplicación de índices de vegetación, como el NDVI o el EVI. Afortunadamente, los especialistas y aquellos con curiosidad por el tema pueden indagar por su cuenta con facilidad.
Imágenes de Sentinel 2 en la plataforma EOSDA LandViewer
Desde su lanzamiento en 2015, Sentinel 2 se ha convertido en una de las fuentes más utilizadas en todo el mundo. Las imágenes satelitales de Sentinel 2 son útiles para múltiples labores, como la monitorización de los bosques, la detección de cambios en la corteza terrestre o la gestión de desastres asociados a fenómenos naturales extremos. Gracias a las 13 bandas del satélite, su tiempo de revisita de apenas un par de días y su resolución media, se trata de una de las mejores opciones para monitorizar grandes áreas de terreno.
Encontrar una imagen de Sentinel 2 es sencillo, pero no todos los datos pueden identificarse mediante observación visual, por ello es clave contar con una plataforma que permita analizar en profundidad. EOSDA LandViewer es una sofisticada y completa plataforma en línea que permite ver y analizar imágenes satelitales para obtener hasta el último detalle de la imagen. Es tan sencillo que basta con unos pocos pasos: primero se establece el área de interés, después se busca la imagen adecuada haciendo uso de los filtros para simplificar el proceso y, una vez encontrada, se puede analizar para detectar cambios, evaluar series temporales de datos o comparar la información con datos históricos. Si el usuario quiere exportar esa imagen a otro dispositivo o a software de terceros, la plataforma permite descargar imágenes de Sentinel 2 o de cualquier otro satélite en diferentes formatos.
El futuro del medioambiente en Colombia
A pesar de los prometedores avances logrados en los últimos tiempos, Colombia todavía se enfrenta a varios desafíos. El uso de la tecnología satelital y los datos geoespaciales se antoja vital para anticipar posibles riesgos relacionados con los fenómenos meteorológicos extremos o evaluar con precisión el estado de los páramos, bosques y ríos.
Las plataformas de procesamiento en la nube y las herramientas de inteligencia artificial facilitarán los procesos de monitorización y generación de reportes, mientras que la tecnología satelital ofrecerá imágenes con mayor resolución y menor tiempo de revisita. Con este modelo de gestión, el país podrá fortalecer la conservación de su biodiversidad, promover proyectos de restauración y alcanzar un desarrollo sostenible y resiliente frente al cambio climático.
Autor: Kateryna Sergieieva
Kateryna Sergieieva es Doctora en Tecnologías de la información y cuenta con 15 años de experiencia en teledetección. Es la científica responsable del desarrollo de tecnologías de monitorización por satélite y detección de cambios en las características de la superficie. Kateryna es autora de más de 60 publicaciones científicas.