sábado, mayo 3, 2025
InicioDestacadoJuan Manuel Zuluaga. "Mi gente de Efe Gómez, (Rescate)

Juan Manuel Zuluaga. «Mi gente de Efe Gómez, (Rescate)

fauna area metropolitana

Por: Óscar Jairo González Hernández

¿Podría indicarnos en qué sentido y perspectiva se propuso y proyectó usted la necesidad o la medición de esa necesidad, su alcance, en relación con lo que constituye lo que denominas: “un rescate y un redescubrimiento” de la obra “Mi Gente” de Efe Gómez, en qué consisten, y como se dio, qué se busca con ello, en conexión con la historia de la literatura (universal) y su proyección hoy entre los lectores y los interesados, y en y para la literatura antioqueña, si podemos decirlo de esa manera, y por qué, para qué?

Todo comenzó en realidad cuando estaba haciendo mi disertación doctoral aquí en Missouri sobre literatura en relación con el fenómeno de la colonización antioqueña. Noté que había muchísimas obras nuestras, de la primera mitad del siglo XX, de altísima calidad estética y narrativa, que estaban completamente olvidadas por los lectores y críticos contemporáneos.

Siempre hemos estudiado a Efe Gómez como cuentista, pero prevalecía una especie de desdén hacia mi gente, su única novela, tanto con su primera parte publicada en vida y la segunda dada a conocer póstumamente. Para ello, nos propusimos crear una Biblioteca Digital de descarga gratuita donde se rescaten obras como esta y que cuenten también con prólogos críticos. Mi gente es la primera y ya vienen otras en camino.

La idea es rescatar obras tanto de autores fallecidos como vivos. Después de mi lectura atenta de la obra, comenzamos un proceso de relectura y reedición que duró tres años, de 2021 a 2024. La obra original contaba con una serie de errores tipográficos que corregimos.

Es una obra transgresora nuestra por muchos motivos:

1. Presenta la irrupción del primer personaje queer y transexual de la literatura antioqueña, en este caso, Esther Julia.

2. Tiene una postura antiimperialista con la figura del Míster estadounidense.

3. Presenta una crítica aguda frente a los atropellos cometidos por colonizadores en nuestras selvas (o hay discurso laudatorio, es una crítica acérrima hacia su modus operandi).

4. Pedro Zabala, el protagonista, es per se una transgresión de los ingenieros educados en la Escuela de Minas, tan ampliamente analizados por Alberto Mayor Mora en Ética y productividad en Antioquia (1984), ya que el arquetipo ingenieril de esa institución, era conservador, abstemio, practicante de una estricta ética católica, padre de familia, idóneo para administrar los recursos de sus empresas y, en cambio, Zabala es un bohemio, alcohólico, soltero, despilfarrador, mujeriego.

5. Presenta, en su segunda parte, una denuncia de los atropellos cometidos por los aventureros antioqueños contra las comunidades afrocolombianas que viven en las selvas chocoanas. Es por eso que este rescate permite a los lectores contemporáneos sumergirse en una propuesta de novela que bebe en el ámbito local del influjo de La vorágine de Rivera y también de la experimentación estética y narrativa del Ulyses de Joyce.

Es relevante destacar que cuenta con el apoyo de los descendientes del escritor, los prólogos críticos de Nicolás Naranjo Boza y Reinaldo Spitaletta y buscamos también que sea distribuida gratuitamente entre lectores de todas las edades. Además de la presentación que hicimos en Bellas Artes el pasado 4 de abril, estamos planeando otro evento cerca a la tumba de Efe Gómez en el Cementerio de San Pedro, para leer fragmentos de la novela, con la lectura de algunos amigos escritores, en el cumpleaños del autor en octubre.

ÚLTIMAS NOTICIAS