miércoles, noviembre 19, 2025
InicioPolíticaIván Cepeda lidera la intención de voto en la encuesta del CNC,...

Iván Cepeda lidera la intención de voto en la encuesta del CNC, pero le sigue Abelardo De La Espriella

Una nueva encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), revelada el martes 18 de noviembre de 2025, mostró que Iván Cepeda y Abelardo De La Espriella serían los dos candidatos que llegarían a una eventual segunda vuelta presidencial en 2026.

El estudio fue realizado a 2.140 personas en 57 municipios del país.
En la intención de voto general, el candidato del Pacto Histórico, Iván Cepeda, encabeza la encuesta con 20,9%, mientras que el abogado y empresario Abelardo de la Espriella aparece en segundo lugar con 14,4%, lo que perfila un escenario de polarización entre ambos para la contienda presidencial del próximo año.

Más abajo se ubican Miguel Uribe Londoño con 10,3%, Sergio Fajardo con 5,9%, Vicky Dávila con 5,7%, Germán Vargas Lleras con 5,0%, Claudia López con 3,5%, Daniel Quintero con 2,1%, Juan Manuel Galán con 1,8% y el voto en blanco con 1,6%.

En cuanto a la afinidad o cercanía con partidos políticos, la encuesta del CNC mostró que el Movimiento Colombia Humana-Pacto Histórico concentra el mayor nivel de identificación ciudadana con 24,3%, seguido por el Centro Democrático con 19,4%.

Más atrás aparecen el Partido Liberal con 8,6%, el Partido Conservador con 4,0%, el Partido de la U con 2,3%, Cambio Radical con 1,9%, la Alianza Verde con 1,6%, Colombia Justa y Libre con 1,4%, el MIRA con 1,3%, el Nuevo Liberalismo con 1,1%, el Polo Democrático con 0,7%, Verde Oxígeno con 0,6% y el Partido Democrático Alternativo con 0,3%.

No obstante, la cifra más alta después del Pacto Histórico y el Centro Democrático corresponde a quienes no se identifican con ningún partido, que suman 25,5%, mientras que el 5,5% no sabe o no responde, lo que confirma un escenario de fuerte desconexión partidista en el país, que ya han mencionado expertos.

Uno de los apartados que, con datos que aún resultan prematuros, ha llamado la atención es que en un escenario hipotético de segunda vuelta entre un candidato respaldado por Gustavo Petro y otro apoyado por Álvaro Uribe, el resultado reveló que el aspirante que cuente con el apoyo del expresidente Uribe obtendría el triunfo con 45,1%, frente al 35,5% que conseguiría el candidato respaldado por Petro.

No obstante, un 15,7% de los encuestados afirmó que no votaría por ninguno y un 3,8% aseguró que aún no sabe por quién se inclinaría, lo cual implica un porcentaje importante que de decidirse podría incluso cambiar el ganador anterior.

Sin embargo, estos resultados muestran que, aunque Cepeda lidera la primera vuelta, una disputa entre los bloques petrista y uribista favorecería al candidato del expresidente Uribe.

El estudio también midió la disposición del electorado a participar en una consulta interpartidista de la derecha. En este escenario, Abelardo de la Espriella vuelve a liderar, con un 19,6% de apoyo, seguido de Miguel Uribe Londoño con 14,2%, Germán Vargas Lleras con 13,3%, Vicky Dávila con 10,5% y Juan Carlos Pinzón con 3,9%.

La encuesta también indagó sobre la percepción general del rumbo del país y los resultados reflejan un marcado pesimismo, según el CNC, solo el 30% de los encuestados considera que Colombia va por el camino correcto, mientras que un 60,6% opina que el país va por el camino equivocado.

Al preguntar por las prioridades que debería asumir el próximo presidente en 2026, la seguridad aparece como la principal preocupación nacional, con 31,3% de los encuestados señalándola como el tema más urgente.

Le siguen la salud con 12,5%, la economía con 9,5% y la generación de empleo con 6,5%, mientras que acabar con la corrupción (6,0%) y combatir la pobreza (5,3%) también figuran entre las demandas más recurrentes. Otras prioridades mencionadas incluyen mejorar el país sin especificar (4,6%), la educación (3,7%), mejorar el orden público (2,9%), la paz (1,7%) y seguir los proyectos de Petro (1,4%).

Más abajo aparecieron los programas para jóvenes (1,3%), la entrega de ayudas (1,2%), mejorar las relaciones internacionales (0,7%), la reforma a la justicia (0,4%), el apoyo al agro (0,4%), la lucha contra el narcotráfico (0,2%) y el cuidado del medio ambiente (0,1%).

ÚLTIMAS NOTICIAS