viernes, abril 11, 2025
InicioColombiaFiebre amarilla en Colombia. Todo Lo que debe saber sobre esta enfermedad...

Fiebre amarilla en Colombia. Todo Lo que debe saber sobre esta enfermedad reemergente

Personería rendición cuentas

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, potencialmente mortal, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Haemagogus y Aedes aegypti. El virus pertenece a la familia Flaviviridae y se encuentra en zonas tropicales de África y América Latina, incluido Colombia. Aunque su nombre proviene del color amarillento de la piel que puede causar en casos graves (ictericia), muchas personas infectadas pueden presentar síntomas leves o incluso ser asintomáticas.

Colombia ha convivido históricamente con la circulación del virus en regiones selváticas, pero brotes recientes y la creciente urbanización de zonas rurales han despertado alertas sobre el riesgo de expansión.

Síntomas van desde fiebre leve hasta fallo orgánico

Los síntomas iniciales aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura del mosquito infectado e incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, náuseas, vómitos y fatiga. En casos severos, la enfermedad puede evolucionar a una segunda fase caracterizada por sangrados, daño hepático (que produce ictericia), fallo renal y en algunos casos, la muerte.

Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), entre 2024 y lo corrido de 2025, la fiebre amarilla ha provocado 33 muertes en el país, 13 de ellas en lo que va de este año. El aumento de casos ha llevado a las autoridades a declarar emergencia sanitaria en cuatro departamentos y emitir alertas en gran parte del territorio nacional.

¿Cómo se transmite?

El virus se transmite exclusivamente a través de la picadura de mosquitos infectados. Existen dos ciclos de transmisión, el Ciclo selvático, tropical rural en el que el virus circula en las áreas tropicales, selvática y de tierras calientes, principalmente en la ruralidad por la picadura de mosquitos. Las personas pueden contagiarse al ingresar a estas zonas y el Ciclo urbano, que ocurre cuando el mosquito Aedes aegypti infecta a humanos en centros poblados, lo cual representa el mayor riesgo de epidemia masiva.

Si bien se transmite exclusivamente por picadura, la densidad poblacional expone a que más personas puedan ser picadas por el mismo mosquito. Es pertinente recordar que no se transmite de persona a persona de manera directa. Estos mosquitos, señalan los expertos, también transmiten el Dengue, el Zika y la Chingunguña.

    ¿Cómo prevenir?

    La principal medida de prevención es la vacunación, recomendada por la Organización Mundial de la Salud y de carácter gratuito en Colombia en las zonas de riesgo. Una sola dosis confiere inmunidad de por vida. Las autoridades sanitarias recomiendan vacunar principalmente a los niños desde los 9 meses de edad, así como a personas que residan o viajen a zonas tropicales por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

    Además, se recomienda usar repelente de insectos y ropa que cubra brazos y piernas para las personas que estén en las zonas de riesgo. Dormir con toldillo o mosquiteras en áreas de alto riesgo y eliminar criaderos de mosquitos en viviendas y entornos rurales. Y es que los mosquitos son propensos a reproducirse en aguas estancadas, bebederos de animales, charcos, por lo que se recomienda evacuar el agua, en lugares de calor y humedad.

    ¿Dónde hay más riesgo en Colombia?

    El Ministerio de Salud ha identificado 700 municipios prioritarios distribuidos principalmente en departamentos como Putumayo, Huila, Tolima, Cundinamarca, Amazonas, Caquetá, Meta, Guaviare, Chocó y Antioquia, ubicados en zonas cálidas, selváticas o de baja altitud.

    La alerta epidemiológica actual afecta a 27 de los 32 departamentos del país, con énfasis en zonas rurales donde el acceso a los servicios de salud es limitado y donde las condiciones ambientales favorecen la proliferación del mosquito transmisor.

    Poblaciones más vulnerables

    Los niños menores de 5 años, adultos mayores y personas que viven en áreas rurales son los más propensos a sufrir complicaciones. En ellos, la evolución hacia formas graves de la enfermedad es más común. También son vulnerables los trabajadores forestales, agricultores y turistas que visitan zonas de alta incidencia sin estar vacunados.

    ¿Qué hacer si hay síntomas?

    Ante fiebre alta, ictericia o sangrado inexplicable en una persona que haya estado en zona de riesgo, se debe acudir de inmediato a un centro de salud. No existe un tratamiento específico contra el virus, pero la atención médica temprana puede reducir significativamente las tasas de mortalidad mediante el manejo de los síntomas y complicaciones.

    Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a no subestimar la enfermedad, acudir a vacunarse, y mantener medidas de control vectorial. La prevención es la herramienta más eficaz para evitar una expansión urbana del brote, que podría generar una crisis sanitaria de mayores proporciones.

    ÚLTIMAS NOTICIAS