lunes, mayo 12, 2025
InicioCulturaFestival Actuar por lo Vivo y Mercado De vuelta al origen reunieron...

Festival Actuar por lo Vivo y Mercado De vuelta al origen reunieron a más de 12 mil asistentes en Antioquia para reflexionar sobre sostenibilidad, justicia climática y biodiversidad

fauna area metropolitana

Durante ocho días, Medellín, Támesis y Valparaíso acogieron más de 95 actividades que hicieron parte del Festival Actuar por lo Vivo y del Mercado creativo De vuelta al origen. Los eventos, organizados por Comfama en alianza con Actuar por lo Vivo, el Instituto Humboldt, el Metro de Medellín, la corporación Biosuroeste y otras entidades, registraron cerca de 12 mil asistencias, entendidas como la suma de participaciones en diferentes actividades por parte de los asistentes.

El Festival y el Mercado reunieron a 53 invitados entre empresarios, académicos, artistas, líderes comunitarios, representantes indígenas y defensores ambientales, quienes compartieron visiones, experiencias y propuestas para cuidar la vida, integrar procesos sociales y económicos, fomentar una educación transformadora, crear empresa con sentido regenerativo y trabajar en equipo por un futuro sostenible.

Las jornadas incluyeron charlas, clases magistrales, conversatorios, galas de poesía, intervenciones de danza y teatro, conciertos, cine y espacios de relacionamiento. Entre los temas más destacados estuvieron la justicia climática, los derechos de la naturaleza, los modelos económicos sostenibles y regenerativos, el balance de la COP16 y el rol del empresariado en la protección de la biodiversidad.

Más de 150 personas que integran equipos de sostenibilidad de 107 empresas de Antioquia asistieron a los espacios de conversación, lo que evidenció el creciente interés del sector empresarial por incorporar prácticas sostenibles en sus estrategias.

Uno de los momentos centrales fue la residencia realizada en el Agroparque Biosuroeste, ubicado entre Támesis y Valparaíso, en la que participaron 32 organizaciones, entre ellas agremiaciones ganaderas, empresas productivas y turísticas, ambientalistas, académicos y entidades institucionales. Durante este espacio se construyeron acuerdos colectivos para reconocer la naturaleza como una extensión de lo que somos y fomentar acciones conjuntas por el buen vivir en los territorios.

“El Festival y el Mercado se consolidan como espacios de encuentro, reflexión y acción sobre temas urgentes como la crisis climática, el comercio justo y la salud de los ecosistemas. Nos permiten escuchar e integrar voces diversas —empresarios, artistas, académicos, líderes sociales y ambientales, comunidades afro, indígenas y campesinas— para buscar soluciones locales con impacto global, siempre poniendo en el centro la vida”, señaló Andrés Valencia, responsable de Festivales en Comfama.

Uno de los invitados fue el biólogo colombiano Hugo Mantilla Meluk, quien ha trabajado con la Organización Mundial de la Salud. Durante su participación en el conversatorio Una sola salud: cuidar la Tierra es cuidar nuestra vida, habló del principio de interconexión y afirmó que “la ciencia se enriquece de la sensibilidad, como el arte”. Su intervención destacó la necesidad de nutrir la ciencia con el arte y el saber ancestral, y propuso que la economía se inspire en los procesos de la naturaleza para imaginar formas regenerativas de productividad.

También participó el escritor y geólogo Ignacio Piedrahíta, quien intervino en el espacio Escuchar el río: poesía, cosmologías y saberes ancestrales en la defensa de la naturaleza. Desde su conocimiento geológico, abordó la historia de los ríos, las formaciones rocosas y su vínculo con la memoria del país, integrando ciencia y poesía para hablar de territorio y preservación.

Por su parte, Enilda Jiménez, directora de la reserva Surikí en el Urabá antioqueño —una de las zonas más biodiversas del planeta—, recordó que “la naturaleza tiene la capacidad de transformar una herida en vida” y afirmó que “no hay regeneración sin reconciliación”.

Entre las voces destacadas estuvieron también la exministra y asesora de la COP16, Angélica Mayolo; Luz Enith Mosquera, una de las guardianas del río Atrato; Karina Batthyány, secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI; Alicia Lozano, directora de relacionamiento del Instituto Humboldt; y Luis Aureliano Yonda, promotor de medicina tradicional del CRIC y actual acompañante de procesos comunitarios en el Putumayo.

Agenda cultural y participación educativa

El componente artístico del Festival incluyó presentaciones de Travesía Bullerengue, Alexis Play, la Academia de Música Antigua de Medellín y el concierto didáctico Cuando el río suena, del colectivo Música Corriente, que cerraron la agenda central con danza y música.

La estrategia de participación educativa movilizó a 25 grupos de instituciones educativas y 6 organizaciones sociales, integrando a cerca de 800 niñas, niños y jóvenes, quienes asistieron con apoyo logístico de transporte y alimentación.

Casa Humboldt, como parte de la celebración de los 30 años del Instituto Humboldt, inició su gira nacional dentro del Festival con más de 30 actividades que reunieron aproximadamente 1.000 asistencias.

Impacto económico y circulación cultural

El Mercado De vuelta al origen generó ventas cercanas a los $140 millones para editoriales independientes y marcas locales. Además, se entregaron 393 bonos de lectura que permitieron acceder a libros y plantas con descuentos especiales.

También se contó con la participación activa de medios de comunicación y 32 organizaciones sociales, empresariales y gremiales en la residencia del Agroparque Biosuroeste, fortaleciendo así el diálogo territorial, la circulación cultural y la construcción de acuerdos para la acción conjunta.

ÚLTIMAS NOTICIAS