sábado, noviembre 22, 2025
InicioDestacadoEste 21 y 22 de noviembre se llevó a cabo el II...

Este 21 y 22 de noviembre se llevó a cabo el II Seminario Internacional “Reparar la Democracia 2025”

Con el objetivo de analizar críticamente las dinámicas económicas que afectan a los territorios y a las economías populares de América Latina, el Instituto Popular de Capacitación (IPC) realizó los días 21 y 22 de noviembre el II Seminario Internacional Reparar la Democracia: Geopolítica, Acumulación Ilegal y Rutas de Transformación Económica en América Latina. 

Como mencionan en su sitio web, en esta segunda edición se propuso una mirada profunda a fenómenos que hoy presionan a las comunidades y economías de base, como el sistema financiero, el corporativismo digital, la expansión de economías extractivas y la crisis de la cooperación internacional.

El seminario abordó entonces tres ejes fundamentales: economías populares y comunitarias, Economías ilegales y rentas criminales, y Decolonización de la cooperación y nuevas alternativas, buscando generar un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y construcción colectiva de conocimiento. 

Según se dijo, la apuesta central es identificar rutas de transformación económica orientadas a la justicia, la sostenibilidad y la paz, tanto en contextos locales como regionales.

La jornada del viernes 21 de noviembre inició con una ceremonia de apertura a cargo de Carlos Andrés Zapata Cardona, presidente del IPC, y Maribel De La Valvanera López Zuluaga, de la Unidad para las Víctimas. 

Posteriormente, el panel inaugural reunió a voces como la del sociólogo argentino Atilio Borón, la internacionalista Lina María Luna Beltrán y el filósofo brasileño Euclides Mance, quienes debatirán sobre las guerras económicas globales, la crisis del capitalismo y las alternativas desde las economías sociales y populares.

Durante el día se desarrollaron mesas simultáneas que, en los que se trataron temas vinculados con las transiciones agroecológicas, el impacto de las rentas criminales en las sociedades latinoamericanas y los desafíos actuales de la cooperación internacional. 

Del espacio participaron representantes de organizaciones comunitarias, expertos en economía crítica, liderazgos sociales, investigadores y académicos de distintos países.

Mientras que para sábado 22 de noviembre se continuó con los paneles simultáneos, iniciando con un bloque dedicado a las finanzas que empoderan a la ciudadanía, así como sobre algunas experiencias de autonomía económica en México, Brasil y Colombia. 

Otras mesas analizaron la ruta económica hacia la paz y los desafíos de la cooperación y la financiación alternativa en la región, la acumulación de riqueza por parte de criminales, y las apuestas latinoamericanas para construir modelos más equitativos.

Por último, en la tarde se hizo un conversatorio de conclusiones con las relatorías de las mesas, seguido del lanzamiento del libro “Relecturas: Reparar la Democracia desde el Pensamiento Crítico 2024”, una publicación que recogió debates y reflexiones de la edición anterior.

ÚLTIMAS NOTICIAS