El presidente Gustavo Petro, luego de haber aparecido en el Sistema de Medios Públicos del País, RTVC, en una entrevista realizada por Hollman Morris, quien es periodista y su amigo, ayer viernes 17 de octubre, realizó una alocución presidencial en horas de la noche.
Desde Presidencia se informó que el tema central era la Seguridad y Defensa Nacional, donde se incluyeron, entre otros temas, los cultivos ilícitos. Durante menos de una hora el mandatario, como es usual, habló de varios temas.
En uno de ellos mencionó que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia para hacer seguimiento al tema de los cultivos de hoja de coca, tuvo errores que no fueron corregidos, y que así se presentaron los informes ante Naciones Unidas.
Esto, en relación con la descertificación por parte de los Estados Unidos que recibió el país en el pasado mes, sobre la que el presidente Petro siempre ha dicho que hubo errores en el conteo de hectáreas cultivadas.
Por esta razón, explicó el mandatario mostrando mapas satelitales en una pantalla en qué zonas del país había más concentración de cultivos ilícitos, focalizados en su mayoría en los departamentos de Nariño, Cauca, Chocó, Putumayo y la región del Catatumbo.
Tras esto, expuso también algunas zonas del territorio donde se siembra la hoja de coca de forma temporal, para explicar que el error de la medición fue que se realizó totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que, expresó derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, en una mayor producción de cocaína.
“La suma, la totalidad, me hubiera dado una potencialidad de producción de cocaína muy inferior a la que Naciones Unidas publicó mundialmente, cuando su estudio aplicó la productividad de la zona roja a todo, y desconoció que la mitad de los cultivos de hoja de coca en Colombia hoy están abandonados», aseveró el mandatario.
Luego expresó que era una trampa decirle al mundo que en Colombia había un potencial de cocaína más alto que lo que había en el 2022, solo porque, denunció, los integrantes de la Comisión que hacen el conteo, con la presunta complicidad del director de drogas de esa época, y la ministra de Justicia de esa época, dejó publicar el estudio, haciendo hincapié de que incluso a pesar de que él mismo dijo haberse reunido con el equipo, mencionando el problema metodológico.
“Al dejarlo publicar, bueno, mala fama, dicen que lo que hicimos no sirve, y los Estados Unidos, en el gobierno de (Donald) Trump, nos descertificó sobre la base de esta trampa, de esta mentira», concluyó sobre el tema, para luego sembrar la duda de si existía otro motivo para la descertificación que se alejaba de la política de drogas: “le servía ese dato mentiroso al gobierno de Trump para descertificarnos y decir que entonces Estados Unidos se podía inundar de cocaína, cosa que no es cierta, porque se está inundando de fentanilo», declaró.
Entre otras cosas, anunció también la salida del director de la Policía Nacional, General Triana y expresó que los próximos movimientos en la cúpula policial marcarán el inicio de un nuevo ciclo para la institución.

Explicando que los cambios en la institución no se limitarán a relevos administrativos, sino que, al contrario, van a buscar una reforma profunda en la concepción del servicio policial, avanzando a lo que llamó una policía: “más moderna y coherente con los principios democráticos”.
En esta parte de la alocución, el mandatario hizo una referencia directa a Medellín, diciendo que acá existe una ‘parapolicía’, un fenómeno que, dijo, evidencia un poder paralelo ejercido por actores ilegales que distorsiona la autoridad institucional. “Esa situación debe enfrentarse de manera directa», puntualizó.
Finalmente, realizó un fuerte llamado a la Fiscalía General de la Nación para que “corte los nexos» de las bandas criminales con la clase política tradicional, sobre lo cual dijo lo siguiente:
“Si la Fiscalía le tiene miedo a la clase política, y ha pactado con la clase política, tal como se lo dije a (los exfiscales) Néstor Humberto Martínez y (Mario) Iguarán, tal como no se lo dije a Luis Camilo Osorio, […] si la Fiscalía no es capaz de cortar sus nexos con la criminalidad, no va a ser capaz de cortar los nexos de estas bandas con la política tradicional que intercambia votos y dinero por protección en la Fiscalía», afirmó el jefe de Estado.
Para por último expresar que no conocía a la Fiscal General Luz Adriana Camargo y que las transacciones políticas solo sirven para proteger criminales en los territorios de donde son los políticos.










