martes, octubre 21, 2025
InicioColombiaEducar en democracia fortalece la ciudadanía crítica y el compromiso con el...

Educar en democracia fortalece la ciudadanía crítica y el compromiso con el cambio social

Educar en democracia es un proceso esencial para fortalecer la convivencia, la equidad y la justicia social. Democracia significa formar para que los ciudadanos sean críticos, responsables y activos, capaces de participar en la vida cívica y social, respetando los derechos y deberes de todos.

La educación en democracia busca fomentar valores fundamentales como la tolerancia, la igualdad, la libertad de expresión, la solidaridad y el diálogo, promoviendo una ciudadanía consciente y comprometida con su entorno.

Uno de los pilares centrales de la educación en democracia es la formación de ciudadanos ético-políticos, es decir, reconociendo a los estudiantes de cualquier nivel como sujetos con derechos, deberes y capacidad de decisión.

Es fundamental comprender la educación en democracia como un proceso que promueve los valores democráticos, constituyendo un pilar esencial en la formación ciudadana. En las aulas, se debe fomentar el respeto por la diversidad, la honestidad, la cooperación y la responsabilidad, valores que sustentan una convivencia pacífica, equitativa y basada en el reconocimiento mutuo.

Asimismo, la formación del pensamiento crítico y participativo es clave. Se trata de fomentar la capacidad de opinar, dialogar, debatir y tomar decisiones conjuntas, especialmente en los espacios escolares, donde los estudiantes aprenden a escuchar, argumentar y construir consensos.

También forma parte del aprendizaje democrático, el compromiso con el cambio social y es educar bajo esta perspectiva que implica orientar a los estudiantes a comprender su rol en la transformación de la realidad, promoviendo acciones que impulsen la justicia social, la equidad y la sostenibilidad.

Finalmente, la práctica de la participación convierte la democracia en una experiencia cotidiana. En una comunidad educativa democrática, la toma de decisiones involucra a estudiantes, docentes y familias, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la corresponsabilidad.

La educación dialoga con la democracia cuando reconoce que los seres humanos en formación son sujetos con derechos, deberes y diversas posibilidades para definir su propio proyecto de vida. La democracia escolar se convierte así en una meta y un método, donde el aprendizaje se basa en el respeto, la justicia y la confianza mutua.

En este marco, los principios fundamentales de la democracia, la igualdad, la limitación del poder, el control ciudadano y la defensa de lo indecidible— orientan el ejercicio de la libertad y la participación.

La educación cívica, por tanto, busca dotar a los ciudadanos de competencias que les permitan ejercer plenamente sus derechos políticos, sociales, económicos y culturales.

Educar en democracia, más que una metodología, es una forma de vida que promueve la participación, la organización social, la solidaridad y el respeto a la diversidad, elementos indispensables para construir un país más justo e inclusivo.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS