El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, advirtió sobre la crítica situación financiera que atraviesan los hospitales públicos del departamento, derivada del incumplimiento en los pagos por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Según cifras entregadas por el mandatario, las EPS están realizando giros que apenas representan entre el 20% y el 30% del valor correspondiente por los servicios prestados.
Esta mora en los pagos estaría generando un déficit mensual en la red hospitalaria que oscila entre los $12.000 y $15.000 millones de pesos, afectando la operatividad de los centros asistenciales y comprometiendo el acceso a los servicios de salud para la población del departamento.
La deuda total acumulada por las EPS con los hospitales de Cundinamarca alcanza los $1.3 billones de pesos. Del total, un 40% corresponde a entidades intervenidas por el Gobierno Nacional, como Famisanar, Nueva EPS y Sanitas. Según el gobernador Rey, esta situación ha incrementado la incertidumbre en torno a la viabilidad del sistema hospitalario público.
En respuesta a esta coyuntura, la administración departamental ha puesto en marcha un plan de sostenibilidad financiera para las 52 Empresas Sociales del Estado (ESE), con el respaldo técnico de la firma Price Waterhouse Coopers (PwC). La estrategia busca optimizar la operación de los hospitales, contener el gasto, actualizar tarifas, diversificar servicios y diseñar un nuevo modelo de redes hospitalarias.
Adicionalmente, se implementó un programa de compras conjuntas con ocho ESE, enfocado en la adquisición centralizada de medicamentos y material médico-quirúrgico. Entre los hospitales vinculados al programa están el Hospital La Samaritana y el Hospital de Soacha.
Esta medida proyecta un ahorro de $10.772 millones en 2025 y un total de $34.962 millones durante el actual periodo de gobierno.
El gobernador Jorge Rey hizo un llamado urgente al Ministerio de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud para que se defina la situación de las EPS intervenidas y se garantice el flujo de recursos a la red pública hospitalaria.
Señaló además que el actual escenario podría poner en riesgo la estrategia de medicina predictiva impulsada desde el nivel central, al incrementar la presión sobre unos hospitales que enfrentan restricciones presupuestales cada vez más severas.
La administración departamental advirtió que, si no se estabilizan los pagos, podrían darse cierres progresivos de servicios médicos y de hospitales completos en el corto plazo.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!