Ante un panorama político dinámico, marcado por los intentos de conformar alianzas, y tras la definición del senador Iván Cepeda como candidato único del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre, Colombia espera la designación del aspirante del Centro Democrático, mientras se acercan las elecciones presidenciales.
Con un amplio abanico de aspirantes de diversas corrientes ideológicas, entre ellos exfuncionarios, exministros, figuras con amplia experiencia en el sector público y políticos catalogados como “outsiders”, para septiembre pasado se tenía un registro de más de 107 precandidatos presidenciales.
Una fecha clave que no puede pasar desapercibida es el 31 de mayo de 2026, día establecido para elegir al próximo Presidente, según lo dispuesto en la Resolución 2580 del 5 de marzo de 2025, expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
A siete meses de la jornada electoral, el país se prepara para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República para el período 2026-2030. En caso de que ningún candidato obtenga más del 50 % de los votos válidos, la segunda vuelta se celebrará el 21 de junio de 2026.
El calendario electoral establece las principales etapas del proceso, como el inicio del registro de comités encargados de inscribir candidaturas respaldadas por grupos significativos de ciudadanos, que comenzó el 31 de mayo de 2025, y la apertura de la inscripción de votantes por cambio de domicilio o residencia, prevista desde el 30 de noviembre de 2025.
En 2026 también se realizarán las elecciones al Congreso, y tras las denuncias de violencia electoral, como el magnicidio del precandidato del Centro Democrático, Miguel Uribe, las instituciones han anunciado medidas para garantizar la seguridad en los comicios.
En este contexto, el registrador Nacional, Hernán Penagos, confirmó que las elecciones de 2026 contarán con innovaciones tecnológicas orientadas a fortalecer la transparencia y la confianza ciudadana, como la implementación de biometría facial y dactilar en más de 60.000 mesas de votación y la digitalización de los formularios E-14, que permitirá consultar actas y verificar resultados del preconteo.
Asimismo, el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional anunciaron la activación del Plan Democracia 2025, que contempla el despliegue de más de 54.000 uniformados en los 1.102 municipios del país y más de 13.000 puestos de votación.
Por ahora, distintos dirigentes avanzan en la recolección de firmas y exploran posibles alianzas, mientras delinean sus estrategias para la contienda electoral que definirá el rumbo político de Colombia.








