Mediante un comunicado del Gobierno, se anunció que Colombia será el primer país de la región en ser beneficiario de la primera ronda de financiamiento de The Journey Fund. Este es un nuevo instrumento internacional, destinado a proyectos de energía y transición energética justa y ecológica, con una asignación inicial cercana a los 100 millones de dólares.
Este anuncio se produjo precisamente al cierre de la COP30 en Brasil, un evento que contó con la participación de 27 naciones, incluyendo a Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Egipto, Francia, Alemania y España, entre otros.
En el marco del lanzamiento oficial del fondo, liderado por la firma Bridging Ventures, y que busca movilizar alrededor de 200 millones de dólares para fortalecer la acción climática global, Colombia fue seleccionada como país piloto. Esta elección se basa en el compromiso de la nación con la reducción progresiva de los combustibles fósiles y la implementación de energías sostenibles.
Respecto al financiamiento que recibirá el país, la ministra de Ambiente, Irene Vélez, realizó declaraciones, expresando que se ha logrado que Colombia sea la primera Nación en acceder a estos recursos de The Journey Fund.
Este logro, según mencionó, es “un punto de referencia para los logros de la transición energética justa, porque este Gobierno, desde su primer momento, decidió que la transición energética y ecológica sería una prioridad”.
Por otra parte, la ministra Vélez añadió que el fondo será un apoyo clave para asegurar que los proyectos ya formulados puedan implementarse, y agradeció la colaboración internacional que hace posible esta iniciativa.
Así mismo, Vélez aseguró que en nombre del Gobierno agradecía este esfuerzo, que, sostuvo, “estamos seguros, es el inicio de un camino que nos permitirá materializar la transición energética justa».
The Journey Fund es un instrumento pionero que busca movilizar inversión, generar empleo e impulsar la innovación en los territorios más vulnerables. Su modelo combina capital público, privado y filantrópico de manera estratégica, buscando convertirse en un esquema replicable y escalable para otras naciones del Sur Global.
El lanzamiento contó con la participación de Dylan Malloy, director de Bridging Ventures; Andrés Mogro, de la Fundación Avina; Alex Rafalowicz, director de la Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles; y Andrés Patiño, líder de nuevos negocios del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía de Colombia (Fenoge).





