El Hospital Internacional de Colombia, HIC, realizó una intervención de alta complejidad denominada Estimulación Cerebral Profunda, en la que se implantaron cuatro electrodos en diferentes zonas del cerebro de una paciente con diagnóstico de trastorno depresivo mayor. Estos electrodos están conectados a una batería que emite impulsos eléctricos para regular la actividad cerebral.
A nivel mundial se han realizado cerca de 400 procedimientos similares. Sin embargo, la cirugía realizada en Colombia se distingue por su complejidad. El doctor William Omar Contreras, neurocirujano funcional e investigador aliado del HIC, indicó que, “Hasta ahora, lo usual era implantar solo dos electrodos. Nosotros implantamos cuatro, con estimulación dirigida a seis estructuras distintas. Es una cirugía pionera”.
La paciente fue Lorena Rodríguez, una mujer de 34 años que ha vivido durante aproximadamente dos décadas con un trastorno depresivo mayor, acompañado de ansiedad. La cirugía fue exitosa, convirtiéndose en la primera persona en el país en recibir cuatro electrodos implantados en el cerebro.
Contreras afirmó que esta intervención representa un avance técnico significativo y una nueva forma de abordar enfermedades mentales severas. Además, explicó que esta operación está contemplada dentro del sistema de salud colombiano, y puede ser cubierta por las EPS si el paciente cumple con los requisitos médicos establecidos.
El especialista destacó que, “La cirugía se realizó con la paciente acostada y despierta […] Antes de implantar el electrodo definitivo, se introduce un catéter que actúa como un pararrayos y registra la actividad eléctrica de las neuronas en la zona específica que se desea estimular”.
El procedimiento requiere un alto grado de precisión milimétrica. El hecho de que el paciente permanezca despierta durante la intervención permite monitorear los efectos inmediatos de la estimulación cerebral.
Se trata de una alternativa para pacientes cuya calidad de vida ha sido afectada de forma severa y que no han respondido favorablemente a tratamientos convencionales. En el caso de Rodríguez, había sido tratada previamente con seis tipos de antidepresivos, terapias y otros métodos sin obtener mejoras sostenidas.
El Dr. Contreras enfatizó que esta cirugía debe ser considerada solo en casos extremos, tras agotar las opciones tradicionales. Además, el protocolo exige que el paciente sea valorado por dos psiquiatras que coincidan en que otras alternativas terapéuticas no son viables.
Según la Universidad de Navarra, la depresión es un trastorno mental caracterizado por tristeza persistente y desánimo. En este sentido, “Se asocia, además, con alteraciones físicas y cognitivas, ya que afecta al desarrollo funcional del paciente, así como a las relaciones sociales o al lenguaje”.
En este sentido, el trastorno depresivo mayor es el más frecuente. Afecta a cerca del 7 % de la población mundial, especialmente a mujeres, y es tres veces más común en personas entre los 18 y 29.
Los síntomas más comunes incluyen tristeza patológica, apatía, pérdida de interés, incapacidad de disfrutar, sentimientos de inutilidad, culpa, desesperanza e incluso irritabilidad.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!