martes, mayo 20, 2025
InicioColombiaColombia fortalece su apuesta por la educación aeroespacial con cohetería estudiantil

Colombia fortalece su apuesta por la educación aeroespacial con cohetería estudiantil

fauna area metropolitana

Un centenar de estudiantes colombianos están dejando su huella en el desarrollo aeroespacial desde aulas rurales y urbanas. A través del Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva (CCCD), jóvenes de diversas regiones diseñan, ensamblan y lanzan cohetes reales, bajo la evaluación directa de expertos de la NASA, SpaceX, Blue Origin y Boeing.

Este certamen, que se ha posicionado como una de las iniciativas STEM más destacadas del país, permite a estudiantes de colegios y universidades transformar conocimientos teóricos en experiencias prácticas. Lejos de tratarse de una simulación, el CCCD exige el diseño y construcción de cohetes de combustible sólido, con normas técnicas y de seguridad que responden a estándares internacionales.

Aulas convertidas en centros de innovación tecnológica

El enfoque pedagógico del concurso gira en torno al modelo de “aprender haciendo”. Este sistema ha permitido llevar ciencia y tecnología a rincones tradicionalmente alejados de estas disciplinas. Instituciones rurales de Antioquia, entre otras regiones, se han convertido en laboratorios al aire libre donde los estudiantes aplican principios como la tercera ley de Newton y desarrollan prototipos capaces de alcanzar cientos de metros de altitud.

David Pineda, director del CCCD, subraya que la iniciativa no solo estimula la comprensión de conceptos físicos y de ingeniería, sino que también despierta vocaciones científicas en contextos donde tales posibilidades eran limitadas.

Crecimiento y proyección regional del CCCD

La edición 2024 reunió a 203 participantes provenientes de 31 instituciones educativas de todo el territorio nacional. De ellos, el 71 % pertenecía al sistema público y más del 40 % eran mujeres, un dato notable en un ámbito que históricamente ha registrado baja participación femenina.

Para el 2025, se ha confirmado la presencia de universidades como Los Andes, EIA, EMAVI, ESUFA, Pascual Bravo, Universidad de Antioquia y otras instituciones extranjeras. Entre ellas, universidades mexicanas que ya participaron en ediciones anteriores, y a las que se sumarán otras de América Latina gracias a las invitaciones extendidas por la organización.

Innovación técnica y respaldo institucional

La tercera edición del CCCD, prevista para octubre de 2025 en Antioquia, incluirá el lanzamiento de cohetes de alta potencia, retos colaborativos entre equipos y misiones con cargas útiles científicas y de ingeniería. Todo ello cuenta con el apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Aeronáutica Civil, Space United (EE.UU.), universidades nacionales y empresas como NEDIAR y Excelsa Aero-Consulting.

Detrás del CCCD está la Corporación SateLab y su marca ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals), organización sin ánimo de lucro que promueve la educación STEM mediante el modelismo espacial, la cohetería, los globos estratosféricos y la tecnología satelital, siempre con un enfoque inclusivo y de excelencia.

Las inscripciones para participar ya están abiertas para instituciones de Colombia y del resto del continente, y la información completa puede consultarse en el sitio oficial: www.cccd.space.

ÚLTIMAS NOTICIAS