jueves, junio 26, 2025
InicioOpiniónAlejandro RamírezCiudades de Colombia con cascos históricos poco conocidos

Ciudades de Colombia con cascos históricos poco conocidos

En muchas regiones del país, pequeños municipios y capitales departamentales conservan intacto su núcleo fundacional. Aunque no siempre están en las guías turísticas, su valor histórico y cultural es significativo. Explorar estos cascos antiguos permite entender otra dimensión del país, menos comercial pero más auténtica.

Algunos de estos destinos han sido declarados bienes de interés cultural por su valor arquitectónico, mientras otros mantienen su identidad por fuera del radar de los viajeros masivos.

Curso de Inteligencia Artificial - Carlos Betancur Gálvez

A pesar de su bajo perfil turístico, la mayoría de estas ciudades cuenta con buenas conexiones por carretera o aeropuertos regionales. Usar aplicaciones de viaje y planificar con antelación permite conseguir pasajes baratos hacia los principales terminales cercanos, lo que facilita explorar estos tesoros ocultos sin gastar de más.

Casco histórico de Honda (Tolima)

Un lugar detenido en el tiempo, ideal para quienes disfrutan la historia fluvial del país.

Un puerto del siglo XIX con aire colonial

Honda fue uno de los puertos más importantes del país en la época republicana, cuando el río Magdalena era la principal vía comercial. Su centro histórico tiene más de 40 puentes que conectan calles estrechas, fachadas coloridas y construcciones centenarias.

Entre sus principales atractivos están:

  • Puente Navarro, una obra de ingeniería metálica de 1899.
  • Museo del Río Magdalena.
  • La calle de las Trampas, con arquitectura original de la Colonia.
  • Iglesias como San Francisco y Nuestra Señora del Rosario.

Recomendaciones para visitarlo

La ciudad se puede recorrerse a pie en una jornada, pero conviene quedarse al menos dos noches para explorarla sin prisa. El clima es cálido y húmedo, por lo que se recomienda ropa ligera. Hay hoteles coloniales restaurados a precios accesibles y guías locales certificados para quienes deseen un recorrido más profundo.

Casco histórico de Santa Cruz de Mompox (Bolívar)

Una joya arquitectónica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, poco frecuentada por turistas nacionales.

Una ciudad anclada en la tradición

Mompox combina iglesias barrocas, plazas solitarias y una historia marcada por su rol como centro religioso, político y comercial del Caribe colonial. Aunque es reconocida internacionalmente, muchos colombianos aún no la han visitado. Su aislamiento geográfico ha ayudado a preservar el centro histórico en excelente estado.

Cómo llegar y qué hacer

Se accede por carretera desde Magangué o El Banco, cruzando en planchón sobre el río Magdalena. Se recomienda viajar en época seca, entre diciembre y marzo.

Entre los puntos destacados:

  • Iglesia de Santa Bárbara, con su campanario icónico.
  • Cementerio colonial, lleno de esculturas talladas a mano.
  • Talleres de filigrana, tradición orfebre de la región.
  • Paseos en lancha por la ciénaga de Pijiño.

Casco antiguo de Buga (Valle del Cauca)

A red and white colonial building in Popayan, Colombia.

Más allá del turismo religioso, Buga guarda rincones históricos poco conocidos.

Entre la fe y la arquitectura colonial

Aunque es famosa por la Basílica del Señor de los Milagros, Buga posee un casco antiguo que conserva construcciones republicanas y coloniales intactas. Sus calles rectas, los portones de madera y los patios interiores revelan una ciudad planificada y orgullosa de su legado.

Además de la ruta de fe, puedes visitar:

  • La Casa del Cabildo y archivo municipal.
  • El Parque Cabal y sus edificaciones circundantes.
  • Casas históricas convertidas en cafés, librerías y museos.

Alojamiento y movilidad

Buga cuenta con una buena infraestructura turística, con hoteles boutique y hostales económicos en el centro histórico. Desde Cali, se puede llegar en bus en menos de dos horas, lo que convierte esta ciudad en un destino perfecto para una escapada de fin de semana.

Casco antiguo de Ocaña (Norte de Santander)

Una ciudad con peso en la historia nacional y un pasado cultural subvalorado.

Cuna de procesos políticos y movimientos sociales

Ocaña fue sede de la Convención de 1828, un hito en la historia republicana. Su casco antiguo mezcla arquitectura andina, casas coloniales y templos barrocos. La ciudad conserva su diseño original y aún se respira un aire de solemnidad histórica.

Destacan:

  • La iglesia de San Francisco y su convento adyacente.
  • El Parque 29 de Mayo, centro de reunión local.
  • El Museo de la Gran Convención.

Cómo llegar y disfrutar la experiencia

Se accede por vía terrestre desde Cúcuta o Bucaramanga. Aunque el trayecto es largo, se compensa con paisajes montañosos y precios bajos en hospedaje. Ocaña es ideal para quienes buscan historia y tranquilidad lejos del ruido urbano.

Casco histórico de Popayán (Cauca)

Aunque más conocida, su centro colonial sigue siendo una sorpresa para quienes no lo han caminado a pie.

Una de las ciudades más antiguas del país

Popayán ha sido testigo de la historia colombiana desde la época colonial. Su casco antiguo alberga iglesias, museos y edificios institucionales que conservan el estilo español. A pesar de su fama por la Semana Santa, muchos colombianos desconocen sus tesoros arquitectónicos.

Entre los sitios más notables están:

  • La Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción.
  • El Puente del Humilladero.
  • La Torre del Reloj y la Casa Museo Mosquera.

Detalles prácticos del viaje

Popayán se conecta fácilmente con ciudades como Pasto y Cali. Puedes conseguir pasajes baratos en temporadas bajas si reservas con anticipación. La ciudad cuenta con una amplia oferta gastronómica y cultural para disfrutar más allá del turismo religioso.

Otras ciudades con centros históricos interesantes

Colombia cuenta con numerosos cascos antiguos que siguen fuera del radar turístico.

Alternativas poco exploradas

Además de las mencionadas, vale la pena considerar:

  • Jericó (Antioquia), con calles empedradas y coloridas.
  • El Socorro (Santander), lugar clave de las revueltas comuneras.
  • Salamina (Caldas), joya del Paisaje Cultural Cafetero.

Estos destinos tienen en común su valor patrimonial, pero también la posibilidad de recorrerlos sin aglomeraciones, a un ritmo más pausado y reflexivo.

Consejos finales para un turismo histórico consciente

Recorrer cascos antiguos es también una forma de apoyar la economía local y preservar la memoria colectiva del país.

Lo que debes tener en cuenta al visitarlos

  • Respeta las normas de conservación de patrimonio.
  • Apoya guías, artesanos y emprendimientos locales.
  • Lleva siempre protección solar y calzado cómodo.
  • Usa mapas offline en caso de zonas sin cobertura.

En conclusión, los cascos históricos menos conocidos de Colombia son verdaderos testigos de la evolución del país. Explorar estas ciudades permite descubrir un rostro distinto de la historia nacional, más íntimo y genuino.

Con un poco de planificación y apertura a lo inesperado, estos destinos ofrecen viajes memorables que no dependen del turismo masivo para brillar.

ÚLTIMAS NOTICIAS