La reciente condena proferida por la Corte Suprema de Justicia contra el general (r) Rodolfo Palomino, provocó que más de 1.200 campesinos del Urabá antioqueño manifestarán su satisfacción.
Es de indicar que estos campesinos hacen parte de la Asociación de Reclamantes de Tierra Tierra y Paz, quienes celebraron como un hito en la lucha por la verdad y la justicia
El fallo se relaciona con presiones indebidas ejercidas por el exoficial a una fiscal con el fin de frenar una orden de captura contra el empresario Luis Gonzalo Gallo, investigado por presuntas alianzas con grupos paramilitares para el despojo sistemático de tierras en la región de Tulapas, en Turbo, durante los años 1994 y 1995.
Según lo expresado por la asociación, esta condena representa un reconocimiento judicial a las denuncias que por años han elevado las víctimas del conflicto armado, en especial aquellas afectadas por el despojo de tierras en alianza con la Fuerza Pública y actores ilegales. Gallo, exdirectivo del Fondo Ganadero de Córdoba, es uno de los empresarios señalados por haberse beneficiado de esos despojos en complicidad con estructuras paramilitares.
La organización campesina sostiene que la condena a Palomino confirma la profunda injerencia del paramilitarismo y la corrupción en las instituciones del Estado, y que este hecho refuerza el principio de que ningún funcionario está por encima de la ley. «Este es un logro para la justicia y un paso más hacia la restauración de la confianza ciudadana en las instituciones judiciales», expresó Tierra y Paz en un comunicado oficial.
Asimismo, la asociación condenó la intervención del general (r) Palomino como un intento de impedir que los máximos responsables del despojo y del desplazamiento forzado fueran juzgados. En ese sentido, pidieron a la justicia colombiana avanzar en las investigaciones, garantizar la verdad, la reparación integral a las víctimas, y asegurar que no se repitan estos crímenes.
Las comunidades de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá, que integran Tierra y Paz, han reclamado durante años la restitución de sus tierras y la reparación por el abandono forzado al que fueron sometidas.