Desde el 21 de julio y hasta el 3 de agosto de 2025, Bogotá desarrolla una agenda de actividades enfocadas en la prevención y atención de la trata de personas, en el marco del Día Mundial contra este delito, establecido por las Naciones Unidas en 2013.
La Secretaría de Gobierno, a través de la Dirección de Derechos Humanos y su estrategia RedActiva, lidera esta iniciativa para visibilizar y enfrentar una problemática que continúa afectando a miles de personas.
Entre enero de 2024 y junio de 2025, se registraron 102 casos relacionados con este delito en la capital, y se brindaron 582 atenciones a personas afectadas.
Las autoridades distritales advirtieron que Bogotá actúa tanto como punto de origen como de destino de esta práctica criminal. El 68 % de los casos está asociado a explotación sexual, seguido de trabajos forzados, servidumbre, matrimonio servil y otras formas de explotación aún invisibilizadas.
En este sentido, según la Alcaldía de Bogotá, el 77 % de las víctimas son mujeres, y más de la mitad tienen entre 18 y 27 años. El 79 % son colombianas, aunque también se han identificado personas provenientes de Venezuela, Ecuador, Cuba, España, Brasil y Emiratos Árabes Unidos.
Asimismo, se han reportado víctimas trans, bisexuales y hombres gay, lo que exige un enfoque interseccional y con perspectiva de género.
Según la Alerta Temprana 004 de 2024, emitida por la Defensoría del Pueblo, localidades como Chapinero, Santa Fe, Los Mártires, Teusaquillo y Puente Aranda presentan riesgo debido a la presencia de redes criminales dedicadas a la trata, la explotación sexual, la mendicidad ajena y el reclutamiento de menores.
La Administración Distrital, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán, consolidó la Ruta de Atención a Víctimas de Trata, la cual ofrece orientación, acompañamiento psicosocial y jurídico para personas mayores de edad, con énfasis en la dignificación, el respeto a la intimidad, la no discriminación y la reparación emocional.
Según indicó Lina Lozada, subsecretaria para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos, más de 210 actividades de prevención se han realizado en diferentes puntos de la ciudad, llegando a más de 12.000 personas.
Uno de los mayores retos que enfrenta la lucha contra la trata de personas es el subregistro de casos, debido al miedo, la desinformación o la falta de redes de apoyo por parte de las víctimas.
Por este motivo, la Alcaldía de Bogotá recordó a la ciudadanía los canales dispuestos para la denuncia y atención. La línea de la Ruta de Atención 300 250 5050, el correo [email protected], la línea 122 de la Fiscalía General de la Nación y la línea 141 del ICBF para casos que involucren niñas, niños y adolescentes.
La conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas en Bogotá no es solo un evento simbólico, sino una muestra de voluntad política, movilización social y articulación institucional.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!