martes, mayo 20, 2025
InicioEconómicasAprueban en primer debate proyecto que plantea reducción gradual del 4x1000 a...

Aprueban en primer debate proyecto que plantea reducción gradual del 4×1000 a partir de 2027

fauna area metropolitana

Con 19 votos a favor y 2 en contra, la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que propone la reducción paulatina del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como 4×1000.

El nuevo calendario plantea que el desmonte comenzaría en el año 2027, postergando así la fecha inicialmente propuesta para 2026.

La iniciativa, impulsada por los representantes Christian Garcés, Katherine Miranda y Antonio Zabarain, contempla una disminución progresiva del impuesto a lo largo de ocho años, hasta su eliminación total en 2035. Según el texto aprobado, el 4×1000 pasará a 3,75×1000 (0,375%) en 2027 y se reducirá en 0,5×1000 (0,05 puntos porcentuales) cada año.

La estructura planteada en el articulado establece que en 2028 la tarifa será de 3,5×1000, en 2029 de 3×1000, y así sucesivamente, hasta llegar a 0x1000 en 2035. Como ejemplo, una transferencia de un millón de pesos que actualmente genera un cobro de 4.000 pesos, costaría 3.750 pesos en 2027, 3.500 pesos en 2028, y continuaría disminuyendo hasta que el impuesto desaparezca.

El representante Christian Garcés, del partido Centro Democrático, afirmó en su cuenta de X que la propuesta busca estimular la reactivación económica, reducir la carga sobre empresas y emprendedores, y promover la inclusión financiera, sin comprometer la estabilidad fiscal del país.

El 4×1000 fue implementado en 1998 durante el gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana como una medida de emergencia para atender la crisis financiera de ese año. En su origen, la tarifa era de 2×1000 y su aplicación se contemplaba de manera transitoria por un periodo de doce meses.

Sin embargo, en 1999, tras el terremoto en el Eje Cafetero, el impuesto fue prorrogado por un año adicional para financiar la atención del desastre. Posteriormente, en el año 2000, el gravamen se incrementó a 3×1000, y en 2003, bajo la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez, se elevó a 4×1000 y se incorporó de manera permanente en el Estatuto Tributario.

Desde entonces, el impuesto ha sido objeto de debate en distintos escenarios políticos y económicos. El GMF representa cerca del 5% del recaudo tributario nacional, con ingresos anuales estimados en más de 15 billones de pesos.

El proyecto continuará su trámite legislativo en la Cámara y posteriormente deberá ser discutido en el Senado de la República.

¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS