lunes, noviembre 3, 2025
InicioColombiaBogotá40 años de memoria viva

40 años de memoria viva

Colombia honra a las víctimas del Palacio de Justicia: actos solemnes, arte y reflexión para no olvidar una de las tragedias más profundas del país

Este 6 y 7 de noviembre se cumplen cuatro décadas del holocausto del Palacio de Justicia, uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Colombia. En 1985, la toma armada del edificio por parte del M-19 y la posterior retoma militar dejaron 98 muertos y 11 desaparecidos, entre ellos magistrados, empleados judiciales, civiles y guerrilleros. Para conmemorar la fecha, las Altas Cortes del país han organizado una serie de homenajes solemnes que buscan preservar la memoria, dignificar a las víctimas y reafirmar el compromiso con la justicia y la no repetición.

El evento principal se llevará a cabo el 7 de noviembre en la plazoleta del Palacio de Justicia Alfonso Reyes Echandía, con la presencia de magistrados, jueces, familiares de las víctimas y representantes del Estado. Posteriormente, se celebrará una misa eucarística en la Catedral Primada de Colombia, como acto espiritual de recogimiento y homenaje.

Los presidentes de las Altas Cortes —Corte Suprema, Corte Constitucional, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura y Comisión Nacional de Disciplina Judicial— encabezarán la jornada, recordando el sacrificio de quienes ofrendaron su vida por la institucionalidad y la democracia.

En Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez lideró un acto simbólico con la develación de la escultura “Vacío presente”, obra del artista Danilo Cuadros. La pieza, instalada en Parques del Río, está compuesta por 108 fragmentos que representan a las víctimas del holocausto. “Recordar no es quedarse en el dolor, es transformar ese dolor en compromiso”, expresó el mandatario.

Durante el evento, se presentó el libro Mártires de la justicia, que recopila los asesinatos de jueces en Colombia entre 1980 y 2010. Magistrados, académicos y familiares de las víctimas participaron en la jornada, reafirmando la importancia de la memoria como antídoto contra la indiferencia.

El presidente de la Corte Suprema, Octavio Augusto Tejeiro, recordó que “todos los colombianos fuimos víctimas” de ese ataque a la democracia. A pesar de múltiples sentencias, aún hay aspectos sin esclarecer y una deuda histórica con las víctimas. “La justicia no puede volver a arder entre las llamas del odio”, afirmó.

La Comisión de la Verdad ha calificado el hecho como crimen de lesa humanidad, con responsabilidades compartidas entre el M-19, el Gobierno de entonces y las Fuerzas Armadas. A 40 años, el país sigue buscando respuestas, justicia y garantías de no repetición.

Los actos conmemorativos no solo buscan honrar a las víctimas, sino también educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la independencia judicial, el respeto por los derechos humanos y la resolución pacífica de los conflictos. “Olvidar es abrir la puerta a la posverdad”, advirtió el jurista José Roberto Herrera.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS