sábado, noviembre 22, 2025
InicioCulturaXiomara Cardona Orjuela: “Lo que más me impresionó de las obras es...

Xiomara Cardona Orjuela: “Lo que más me impresionó de las obras es que María Helena va más allá de las convenciones”


Por: Óscar Jairo González Hernández

¿Cómo y en qué momento, comenzó y se fue desarrollando, evolucionando e involucionando su interés por tratar la obra de María Helena Uribe? ¿Qué intención tenía en su visión del mundo, qué coincidencias en su formación, qué contradicciones le suscitó, esa relación? Vacíos, transferencias, sueños se dieron, ¿y por qué sí o no?

Cuando estaba en mi proceso de formación de la Maestría en Literatura y desde mucho antes en el pregrado de Licenciatura en Español y Literatura, mis inquietudes estaban orientadas a las manifestaciones psicológicas de los personajes en las obras literarias; para ese momento, un compañero de estudio me recomendó la obra de María Helena Uribe, la cual no conocía. Pude encontrar en su obra personajes complejos, que se correspondían con lo que estaba buscando, pero la obra me habló mucho más de ello y fue cuando me di cuenta de que era posible encontrar una riqueza en la forma de escritura de la autora, fue ahí donde mi interés se volcó hacia los juegos discursivos y acompañada de la teoría pude encontrar que en la novela Reptil en el tiempo toda una riqueza expresiva que requería de una lectura minuciosa.

¿Desde dónde y cómo se propuso y proyectó la tarea de abordar; las tesis, los fundamentos de la misma, y qué obtuvo de ellos, para probar y demostrar lo que quería probar y demostrar, qué elementos estructuro para ello y que le decían Reptil en el tiempo, y Polvo y ceniza?

Mi punto de análisis fueron los juegos discursivos en la obra de María Helena Uribe; pude encontrar que tanto en Polvo y Ceniza como en Reptil en el tiempo se podían encontrar estos juegos resumidos en paratextos, rompimiento espacial y temporal, experimentos tipográficos, entre otros, que daban cuenta de una escritura consciente de la autora.

Para analizar cada uno de estos juegos, me apoyé en la teoría de Genette que en su obra Palimpsestos ofrece una explicación clara de cómo se presentan en las obras literarias cada uno de los recursos que hacen parte de la metaliteratura y la metaficción. Poco a poco fui descubriendo que estaba ante una obra profunda gracias al rastro de cada una de estas señales.

¿Por qué causa, usted tituló o la tesis: Juegos discursivos en la obra de María Helena Uribe? ¿Qué necesidad académica, formal, o no, tuvo usted que mostrarse o revelarse para denominarla así, y cómo se sintió y percibió usted en su mundo, intervenido por ella, que la sacudió poderosamente, y qué no, y por qué?

El título de la tesis surge de la necesidad de nombrar claramente lo que se puede encontrar dentro del trabajo hermenéutico desarrollado; es decir, en el trabajo se pueden encontrar uno a uno los mecanismos que empleó la autora para desarrollar sus producciones literarias. El análisis también parte de una tradición de la crítica literaria donde es posible realizar análisis de este tipo para descubrir los entramados profundos de la obra, lo que está más allá de lo que se menciona a simple vista.

Lo que más me impresionó de la obra es que María Helena va más allá de las convenciones y las formas simplistas de crear literatura; se permite explorar diversidad de formas escriturales para darle un sentido enmarcado dentro de lo posmoderno.

¿Cuándo se puso, qué podría decir, en relación con la vida de María Helena Uribe, qué consideró ella? ¿Hablaba de sí misma, o que excavaba en su mundo real para llevarla a sus libros, como un relato o testimonio, y si la ocluía, si era feminista o no, qué la movió allí, en esas inquietudes que se le revelaron, como una indicación feminista?

Considero que María Helena Uribe en su producción literaria no propone una escritura testimonial donde aparece ella en primera persona, más bien como un yo que se desplaza, se vuelve plural y que a veces se oculta para quedar dentro del plano de la ficción. En ese sentido, sus relatos bordean lo íntimo de la experiencia femenina, incluyendo la memoria, las tensiones familiares, la experiencia femenina y el mundo doméstico.
Las estrategias de este desplazamiento del Yo se construyen mediante la fragmentación, la digresión, el desplazamiento de la voz narrativa o la inserción de comentarios metatextuales.

En cuanto al feminismo, considero que María Helena, posee una conciencia de género, es decir, una especie de inquietud sobre el lugar que ocupa la mujer dentro de la sociedad. Existe, si se quiere, una inconformidad con el deber ser de la mujer y con la postura patriarcal, planteando en sus personajes femeninos subjetividades no dóciles. No creo que sea una postura de feminismo militante, sino una urgencia de expresarse desde la fisura: nombrar lo que en su época era innombrable.

¿Qué le interesó más de Reptil en el tiempo, y por qué, y cómo lo vació en su tesis, y por qué?

Lo que me llamó la atención de la novela fue sobre todo cómo la autora juega con nuevas formas de narrar; me interesó también la operación discursiva en la que ella narra experiencias sensibles en un tejido de reflexiones, imágenes y pensamientos que buscan interrogar los modos de existencia del personaje principal.

“Vaciarla” en la tesis, es decir, volverla problema, objeto y punto de partida, fue necesario porque en ella se condensa la apuesta estética de Uribe; existe una ruptura con los moldes literarios tradicionales donde busca una libertad formal, con multiplicidad de voces que permiten una apertura interpretativa.

¿De Polvo y ceniza, que considero de más interés, dónde sintió usted mayor inclinación teórica y estética de este libro, y por qué?

Lo que más me interesó del carácter estético de Polvo y ceniza es el hecho de estar ante la presencia de unos relatos particulares que juegan con el lector, porque es como si una misma historia se escribiera una y otra vez de manera diferente a través de la focalización de Cristina, el personaje protagonista de estas historias; además, poseen la característica de hacer parecer la realidad como un sueño o los recuerdos como parte de un presente; es como si estuviéramos testimoniando un juego en espiral donde los roles y los tiempos se van cambiando.

Si realizamos el ejercicio, cada uno de los cuentos tiene una estructura propia, y no depende de los otros para que tengan un sentido; de ahí parte la singularidad con la que es presentada esta obra a los lectores. Polvo y ceniza es un juego desde la forma misma, como son contadas sus historias de principio a fin, donde las protagonistas son las palabras que van atravesando el texto de manera poética y sugerente.

La inclinación teórica surge precisamente de esa capacidad que tiene la autora para tensionar el lenguaje. En Polvo y ceniza, el discurso funciona como un territorio en el que se ensayan desplazamientos, silencios, modulaciones de la voz narrativa; existe una relación muy potente entre la palabra; hay un decir y no decir lo que abre la puerta para pensar los relatos desde la perspectiva de los juegos discursivos.

En medio de las indicaciones del nombre María Helena Estrada, ¿usted no considera en el desarrollo de su tesis, el de Estrada, qué la llevó a ello, qué está proponiendo y quiere provocar desde ahí, en qué momento decide que ella no llevará el De Estrada en esta su tarea y proyecto?

Entiendo que me pregunta por la omisión del apellido Estrada, que corresponde al de su esposo y que, como era convencional en su tiempo, se lo ponían a las mujeres como el apellido de casada; en este caso sería: “De Estrada”.

La omisión la hago simplemente porque en el momento que escribí la tesis me hacía ruido este estado de pertenencia al otro; incluso mi mamá también lleva de esta misma manera el apellido de mi papá, pero desde siempre me ha molestado que se empleara este recurso para unir la vida de una persona “mujer” a la de otro; me suena a un estado de posesión y en esa posesión es un poco restrictiva a ciertas libertades que pueda tener una mujer como persona independiente que puede tomar sus propias decisiones; es algo muy subjetivo que puede no corresponder a la manera en que tal vez la autora vivió su matrimonio.

ÚLTIMAS NOTICIAS