viernes, octubre 31, 2025
InicioColombiaVíctimas y organizaciones de paz pidieron al Consejo de Seguridad de la...

Víctimas y organizaciones de paz pidieron al Consejo de Seguridad de la ONU mantener apoyo a la Misión de Verificación en Colombia

Víctimas del conflicto armado, junto con más de 100 organizaciones de paz y derechos humanos, enviaron una carta al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la que solicitan mantener el “financiamiento, los recursos y el apoyo político” a la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que califican como “esencial para el avance del acuerdo de paz de 2016”.

En el documento, las organizaciones destacan la importancia del acompañamiento internacional en la implementación de los compromisos pactados entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC. Señalan que el trabajo de la Misión ha sido determinante para “garantizar la confianza entre las partes, la seguridad de los excombatientes y el cumplimiento de los puntos del acuerdo relacionados con la reincorporación, las garantías de seguridad y la participación política”.

Las víctimas enfatizaron que, pese a los avances, persisten desafíos significativos en materia de seguridad en los territorios más afectados por la violencia. “El papel de la ONU sigue siendo vital en un contexto donde los liderazgos sociales continúan siendo amenazados y asesinados, y donde el cumplimiento integral del acuerdo enfrenta obstáculos estructurales”, expresaron en la carta.

El llamado al Consejo de Seguridad se produce en un momento clave, cuando el organismo internacional evalúa la continuidad y el alcance del mandato de la Misión de Verificación. Los firmantes subrayan que “retirar o reducir el apoyo significaría un retroceso en los esfuerzos de reconciliación y de construcción de una paz duradera”.

Asimismo, reiteran la necesidad de que la comunidad internacional mantenga su respaldo a las instituciones y mecanismos creados a partir del acuerdo, entre ellos la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad, cuyos aportes consideran fundamentales para la reparación de las víctimas y la no repetición del conflicto.

El documento concluye con un llamado al compromiso compartido: “La paz en Colombia no puede entenderse como un proceso terminado, sino como una construcción permanente que requiere del apoyo sostenido de la comunidad internacional y del cumplimiento de las responsabilidades del Estado colombiano”.

ÚLTIMAS NOTICIAS