sábado, julio 12, 2025
InicioColombiaUn grupo selecto de académicos propone ruta para la reactivación económica del...

Un grupo selecto de académicos propone ruta para la reactivación económica del país

Preocupados por la situación económica del país y los desafíos que se presentan actualmente en diferentes campos, un grupo de reconocidos académicos e intelectuales se pronunciaron oficialmente para proponer una ruta que tiene como objetivo cuidar el empleo para aportar a la reactivación económica.

El documento firmado por José Manuel Restrepo Abondano – Rector Universidad EIA; Jorge Humberto Botero – Exministro de Comercio, Industria y Turismo; Hernando Zuleta – Decano Facultad de Economía, Universidad de los Andes; Andrés García-Suaza – Decano Facultad de Economía, Universidad del Rosario; Cesar Tamayo – Decano Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, Universidad EAFIT; Jesús Alonso Botero García – Director Área de Mercados y Estrategia Financiera, Universidad EAFIT; Jair Albeiro Osorio Agudelo – Decano Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia; Diego Restrepo Tobón – Decano Escuela de Economía y Ciencias Administrativas, Universidad EIA y Saúl Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento, Universidad EIA, hace un llamado a actuar de manera urgente para que evitar que el dinamismo de la economía continúe perdiendo y decreciendo de la misma forma en la que se ha presentado en el último año.

Los académicos alzan la voz para la toma de medidas drásticas y la implementación de una estrategia acertada para la reactivación; pues aseguran que si Colombia sigue por este camino, terminaríamos en una «trampa de estancamiento económico«, y se debe evitar a toda costa que lo anterior ocurra.

«El crecimiento registrado en 2023 fue insuficiente, alcanzando solo un 0.6% anual. El primer trimestre de 2024 la economía creció sólo un 0.7%, lo cual condujo a una significativa reducción de 10.3% en el recaudo tributario en lo corrido del año, deteriorando gravemente la posición fiscal del país. Además, la estrepitosa y persistente caída de la inversión observada en el último año, aleja la economía de su crecimiento potencial estimado entre 3% y 3.5%, antes de la pandemia, y entre 2.2% y 2.5%, de acuerdo con las estimaciones más recientes», indicaron los académicos al inicio de su pronunciamiento oficial.

Comentan además que la crisis que existe actualmente deja en evidencia la recesión que se presenta en la industria manufacturera y el comercio; y reiteran que la minería también ha disminuido su actividad en los últimos 90 días.

«En cuanto al gasto, tanto la demanda interna como la formación bruta de capital han disminuido en los últimos cinco trimestres, con promedios de -3.6% y -8.8%, respectivamente. Solo destaca el repunte de las exportaciones agrícolas, de alimentos y bebidas, así como de las manufactureras, en 22,8% y 15,3%, respectivamente, en el mes de abril de 2004 en relación igual mes del año anterior», agregaron.

Mediante siete propuestas, los académicos e intelectuales que hoy dan un paso al frente a favor de la reactivación económica, afirman que con este plan a corto plazo se podría activar el crecimiento económico y la sostenibilidad de las finanzas.

1. Reactivar la inversión privada: teniendo en cuenta las cifras arrojadas por el DANE en donde se indica que el 90% de los empleos son de la empresa privada, invitan a «fomentar la colaboración entre el sector público y el privado como factor clave de la reactivación».

2. Plan de choque para el cuidado del empleo: los firmantes son conscientes que la generación de empleo es un pilar fundamental y esencial para la reactivación económica, y por eso plantean la posibilidad de desarrollar un «plan ambicioso de generación de empleo con enfoque diferencial y territorial, enfatizando sectores de alto encadenamiento productivo. Este programa debe unir al sector público y privado hacia la generación de un millón de empleos, con énfasis en primer empleo, empleo joven, mujeres y madres cabeza de familia, en población migrante y en el apoyo  a los  sectores de la economía popular que presentan alto potencial de formalización y aporte directo a la reactivación».

3. Estímulo a la construcción de vivienda: entendiendo la importancia de este sector para generar empleo, aclaran que para que pueda aportar a la reactivación, «se deben mejorar los programas de subsidios de vivienda, de acuerdo con los nuevos enfoques del Gobierno, simplificar los trámites para iniciar proyectos y ampliar los subsidios para vivienda VIS e incluso para la vivienda no VIS, en este último caso como medida transitoria para estimular la demanda; estos subsidios a las tasas de interés podrían contar con mecanismos de cofinanciación entre la banca privada y el Estado».

4. Mejorar y acelerar la ejecución presupuestal: en este punto, levantan la mano para actuar ante el deterioro del recaudo tributario y la poca ejecución presupuestal, y dicen que es necesario «incrementar la eficiencia en la ejecución del Presupuesto General de la Nación, disminuyendo el gasto de funcionamiento y ejecutando responsablemente el presupuesto de inversión en sectores clave para la generación de empleo».

5. Destrabar y acelerar las inversiones en infraestructura: en este punto plantean «acelerar los proyectos de infraestructura, tanto públicos como privados, especialmente los programas de vías 4G y 5G. Para lograrlo, hay que destrabar y agilizar proyectos que están paralizados por licencias ambientales, consultas previas y la creciente incertidumbre respecto a la seguridad jurídica».

6. Acelerar medidas de reindustrialización y promoción de exportaciones: le apuestan a «una estrategia de choque para la promoción de las exportaciones no minero energéticas, con metas específicas en los TLC con mayor potencial, así como la concreción de la Ventanilla Única de Inversión (VUI), con un especial énfasis en la territorialización de esa inversión, para atraer “empresas ancla” exportadoras en sectores estratégicos».

7. Repensar las reformas estructurales: reiteran la necesidad y la importancia de reevaluar y «asegurar los consensos necesarios que permitan que las reformas en marcha se aprueben exitosamente en el trámite legislativo. Utilizar la vía de los decretos para imponer las reformas propuestas por el Gobierno desestabiliza y debilita las instituciones».

Conozca la propuesta completa y al detalle, en el siguiente documento:

ÚLTIMAS NOTICIAS