El nacimiento de Ámbar, la tercera cría de cóndor andino (Vultur gryphus) obtenida mediante incubación artificial en la Fundación Jaime Duque, fue confirmado en Sopó, Cundinamarca.
El gobernador departamental, Jorge Emilio Rey, anunció que ya son tres los polluelos nacidos bajo este programa de conservación desarrollado en el complejo ambiental y educativo del parque.
El gobernador de Cundinamarca, a través de su cuenta oficial en X, destacó el trabajo del equipo que ha liderado el proceso de reproducción. “No fue uno, ni fueron dos… ¡ya son tres los cóndores nacidos en condiciones controladas gracias al trabajo de la Fundación Parque Jaime Duque! La familia conformada por Sue y Chie sigue creciendo”, escribió el mandatario.
En su mensaje, también señaló que este nuevo nacimiento representa un avance en las acciones de protección del cóndor andino y de la fauna silvestre del territorio.

De acuerdo con la información de la Fundación, Ámbar es hija de la pareja reproductora conformada por Sue y Chie, una de las pocas parejas activas dentro del programa. La nueva cría se suma a Rafiki y Wayra, los dos primeros polluelos nacidos mediante técnicas de incubación asistida en el mismo proyecto.
El director de la Fundación Parque Jaime Duque explicó que el nacimiento de Ámbar presentó una situación imprevista. El huevo permaneció inicialmente bajo el cuidado de los padres, pero el macho lo rompió parcialmente antes de tiempo. El equipo técnico intervino de inmediato y trasladó el huevo a una incubadora, procedimiento que ya se había implementado con éxito en los nacimientos anteriores. La decisión permitió conservar el embrión y asegurar su desarrollo.
El cóndor andino, considerado el ave insignia de Colombia, está catalogado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La pérdida de hábitat, la caza ilegal y la disminución de individuos reproductivos se mantienen como las principales amenazas para su supervivencia.
El programa de conservación del Parque Jaime Duque incluye técnicas de incubación artificial, monitoreo genético, acompañamiento veterinario y manejo especializado durante los primeros meses de vida. Cada etapa sigue protocolos técnicos destinados a reducir riesgos y fortalecer la tasa de éxito en la reproducción asistida de la especie.
A través de estos procedimientos, la Fundación ha logrado documentar avances en el conocimiento y la conservación del cóndor andino en Colombia. El proceso ha permitido registrar desde la identificación de huevos viables hasta el seguimiento posnatal de las crías, consolidando una línea de trabajo orientada a la recuperación de esta especie amenazada en los Andes colombianos.



 

