Este martes 27 de mayo comenzó en la Comisión Cuarta del Senado arrancó el tercer debate del proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional. La iniciativa, que cuenta con seis de las ocho firmas requeridas de los ponentes.
Dentro de la discusión se incluyen cambios al Código Sustantivo del Trabajo, entre ellos la posibilidad de pactar semanas laborales de cuatro días, con tres días consecutivos de descanso.
Según el artículo 12 del proyecto, la jornada semanal podrá concentrarse en cuatro días si así lo acuerdan el empleador y el trabajador. En este caso, se permitirá la ampliación de la jornada diaria, sin que se compute como tiempo suplementario ni horas extras. La duración máxima de la jornada semanal no podrá superar las 42 horas, tal como lo establece la Ley 2101 de 2021.
El documento establece que cualquier trabajo realizado fuera de los días o jornadas pactadas bajo este esquema será considerado trabajo suplementario. También se contempla que la distribución semanal podrá hacerse entre cuatro y seis días, siempre con al menos un día de descanso.
Uno de los puntos que ha generado mayor debate en el trámite del proyecto es el relacionado con los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo. Mientras la ponencia mayoritaria plantea que el recargo nocturno inicie a las 7:00 p.m., los senadores del Centro Democrático proponen que esta medida no se aplique a las micro y pequeñas empresas. Además, aunque existe consenso en aumentar gradualmente el recargo dominical al 100%, persisten diferencias sobre el porcentaje para los días festivos.
La discusión se intensificó luego de que la senadora del Pacto Histórico, Aída Avella, radicara una ponencia alternativa que retoma el texto aprobado previamente en la Cámara de Representantes. En esta versión, el recargo nocturno comenzaría desde las 6:00 p.m., lo cual contradice los acuerdos que el propio Gobierno había promovido en etapas anteriores del trámite legislativo.
El senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, manifestó su desacuerdo con la reapertura de artículos que, según él, ya habían sido objeto de consenso entre los ponentes.
Meisel advirtió que el nuevo enfoque podría perjudicar a las microempresas, que a su juicio no están en condiciones de asumir cargas laborales adicionales. Aunque inicialmente se apartó de la ponencia, finalmente firmó el documento luego de que se acordara la exclusión de las pequeñas empresas de la aplicación del recargo nocturno desde las 7:00 p.m.
La presidenta de la Comisión, senadora Angélica Lozano, señaló que de los 75 artículos del proyecto, hay consenso en 73. Lozano también defendió los avances alcanzados, como el auxilio de conectividad por $200.000 en lugar del subsidio de transporte, la regulación de condiciones laborales para trabajadores de aplicaciones digitales, y la obligación de contratar personas con discapacidad en empresas con más de 100 empleados.
Otras voces del Congreso han expresado preocupaciones. La representante Katherine Miranda advirtió que algunas disposiciones del proyecto podrían afectar la viabilidad de negocios pequeños, mientras que la representante María Fernanda Carrascal calificó la ponencia mayoritaria como perjudicial para los trabajadores. Por su parte, la representante Catherine Juvinao respaldó el texto liderado por Lozano, destacando medidas como el fuero de salud y el salario mínimo con seguridad social para aprendices del SENA.
El avance del proyecto hacia la plenaria del Senado se da en un contexto de calendario legislativo ajustado. Si la reforma no es aprobada en sus cuatro debates y conciliada con el texto de la Cámara antes del 20 de junio, se archivará por segunda vez consecutiva. Entre tanto, el Ejecutivo ha convocado a una nueva consulta popular, cuya votación está prevista para el 3 de junio.
La discusión sobre los artículos pendientes continúa siendo uno de los principales focos de tensión entre las distintas bancadas. El respaldo o la oposición de sectores como el Centro Democrático y el Partido Liberal podría definir el destino final del proyecto en su paso por la plenaria.
Siga en vivo el debate de control político en el siguiente enlace:
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!